Caída histórica de la actividad industrial de BC
La actividad industrial en Baja California está sufriendo una de sus peores etapas en los últimos siete años, pero ahora en 2014 a diferencia de la recesión económica internacional de 2008, la crisis es producto de la reforma hacendaria que ha venido a sacudir al sector secundario
Oscar Tafoya./ Monitor Económico
De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la actividad industrial en el Estado registró una contracción de 5.0 por ciento durante febrero respecto al mes inmediato anterior. El dato es la mayor caída mensual para un segundo mes en siete años.
Durante el segundo mes del año, el sector de la construcción reportó un descenso de 14.8 por ciento, mientras que en la minería se dio una pérdida de 7.8 por ciento y la energía eléctrica (generación, transformación y distribución) bajó 6.6 por ciento.
En comparación con los estados de la frontera norte, Baja California mostró la mayor disminución en la actividad industrial, mientras que las demás entidades presentaron los siguientes indicadores: Sonora creció 2.5 por ciento, Coahuila aumentó 0.8 por ciento, Chihuahua descendió 0.5 por ciento, Tamaulipas se contrajo 1.4 por ciento y Nuevo León mostró un menos 2.4 por ciento.
En términos anualizados, la actividad industrial en Baja California registró una contracción de 5.3 por ciento durante febrero en comparación con el mismo mes de 2013, lo que hace más latente que en los próximos meses la entidad entre en recesión.
Ante la difícil situación, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) de Tijuana, que lidera René Romandía, exhortó al gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamdrid, que “asuma el liderazgo en defensa de los intereses económicos de la entidad y en contra de las malas políticas determinadas por el gobierno federal”.
El empresario dijo que “elevarán la presión, visitando a quien se tenga que visitar, y si es necesario llegar hasta el propio presidente de la República, para explicarle, los daños económicos que se están provocando en la frontera”.
Por su parte, Adrián Flores Sosa, presidente de CANACINTRA de Mexicali, expresó: “hay en riesgo 19 mil empleos en Baja California por los obstáculos interpuestos por el gobierno federal a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para la certificación de la Industria Maquiladora Textil”.
¨Ante la negativa y poca sensibilidad mostrada por la autoridad federal para eliminar dichos candados que llevarían al cierre de un gran número de empresas y con ellos la respectiva pérdida de empleos, es que las CANACINTRAS del estado nos sumamos a la gestión y solicitamos al gobierno estatal su apoyo para encabezar las gestiones que se requieren”, dijo hace unos días.