Buscan crear estrategias de adaptación de pescadores de BCS al cambio climático
Comprender cómo las comunidades pesqueras han respondido a eventos climáticos del pasado y cómo se puede utilizar esta experiencia para proponer estrategias de adaptación para eventos climáticos futuros, es ya objetivo de un trabajo académico y de campo en la península de Baja California*.

Puerto Adolfo López Mateos, en el Pacífico de Baja California Sur (Cortesía).
4 Vientos / Todos@Cicese / Foto principal: Agencia Prensa Latina
Ensenada, Baja California, México, 25 de septiembre de 2020.- Un grupo de estudiosos y alumnos de la Unidad La Paz (ULP) del Centro de Investigación y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), se reunió hace cuatro días con cooperativistas de Bahía Magdalena, autoridades de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y del municipio de Comondú, en Baja California Sur, para presentar la propuesta de investigación.
Asimismo, el estudio intenta comprender qué actividades realizan las personas dependiendo de su género en tres comunidades pesqueras ribereñas: una en Zanzibar, Tanzania, y las otras dos en México: en las penínsulas de Yucatán y Baja California.
“Nosotros desarrollaremos la investigación en el puerto Adolfo López Mateos, en Comondú, y aparte de conocer las actividades dependiendo del género, daremos un giro para conocer cómo afecta el cambio climático a esta comunidad”.
La información que se recabará mediante encuestas y entrevistas en la comunidad del puerto Adolfo López Mateos, busca explorar cuáles son las actividades que realizan hombres o mujeres, así como conocer la experiencia de los habitantes en algún evento climático en particular: cuál fue esa experiencia y cómo reaccionó a ello.

La reunión informativa con pescadores de López Mateos (Cortesía)
Los resultados se discutirán en talleres donde se pretende que surjan estrategias de adaptación para eventos climáticos futuros.
Nos vamos a concentrar en eventos climáticos de los últimos 20 años, con énfasis en lo que ha pasado en los últimos cinco, que es lo que seguramente la gente recuerda más,” explicó Trasviña.
Agregó que se tienen fenómenos que están muy presentes en la memoria colectiva, como son los episodios “El Niño” de 97-98, o el del 2015.
Pero no solamente son esto fenómenos. Costas como la de Adolfo López Mateos, están expuestas a cambios de nivel del mar ya que son pendientes pequeñas y grandes planicies costeras donde un incremento del mar les afecta mucho, a manera de inundaciones.
“También queremos que nos compartan qué cambios han observado en la pesca. Este puerto está en el Pacífico, pero tiene un sistema lagunar costero y los cambios son distintos”, destacó.

En la reunión con los pescadores hubo empatía y decisión de trabajo conjunto con la academia (Cortesía)
La reunión de acercamiento con esa comunidad se realizó el 21 de septiembre bajo la coordinación del presidente municipal de Comondú, José Walter Valenzuela Acosta.
El Doctor Trasviña indicó que antes de iniciar un proyecto de investigación en algún territorio, es de suma importancia compartirlo con la comunidad para recibir retroalimentación y aprobación.
Comentó que en el momento en que aclaran que su objetivo es colaborar para, juntos, entender mejor cómo se pueden adaptar a los cambios climáticos, la respuesta es muy favorable.
“Si bien comenzaremos a trabajar aquí, tenemos la intención de continuar en otras comunidades pesqueras de la región”, finalizó el investigador.
*Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de Helena Deyanira Varela Talango, del posgrado en Ecología Marina del CICESE, bajo la codirección de los doctores Romeo Saldivar Lucio, investigador por Cátedra CONACYT en el CICESE-ULP, y Armando Trasviña.