Busca Pronatura restaurar las cuencas del Río Tijuana y el Arroyo San Miguel
Continuar la restauración de 2.4 kilómetros del cauce del Río Tijuana y la promoción de 50 hectáreas del Arroyo La Misión, Ensenada, como una de las primeras Áreas Naturales que se declaren en Baja California, son acciones que la organización ambiental Pronatura Noroeste realizará en 2017.
A los 4 Vientos / Pronatura Noroeste
Ensenada, B.C., a 7 de febrero de 2017.- Gabriela Caloca Michel, coordinadora de proyectos del Programa de Conservación de Agua y Humedales de Pronatura Noroeste, presentó algunos avances de ambos proyectos en el Primer Congreso Estatal de Protección al Ambiente que se realizó en días pasados en esta ciudad.
Respecto al proyecto de restauración del Río Tijuana, informó que se cuenta con una concesión federal de nueve hectáreas que abarcan 2.4 kilómetros de cauce, sitio que sigue en recuperación.
Además, Pronatura estableció un convenio con el municipio de Tijuana para que el 30 por ciento del afluente total de las dos plantas de tratamiento de agua residual de la ciudad, corra sobre el Río Tijuana.
En cuanto al Arroyo San Miguel, la ambientalista destacó que se está promoviendo una declaratoria estatal como Área Natural.
“Es una propuesta de conservar una parte del cauce del arroyo San Miguel. Son aproximadamente 50 hectáreas, cinco kilómetros de cauce. Ya se está trabajando arduamente para que esta sea una de las primeras áreas estatales, de las primeras que se lleven a cabo en Baja California”, indicó.
Estableció que de alcanzar este objetivo “tendremos la receta para empezar a poner más áreas estatales”.

Fotos: Internet
Y dijo que para la organización civil contar con un diagnóstico y un plan de restauración en cualquier proyecto es esencial, además de usar las distintas herramientas para llevar a cabo la restauración como la asignación de agua, el modelo hidrológico y la revegetación y con herramientas de protección como son las concesiones federales.
En la ponencia titulada “Mecanismos de restauración de cuencas: Río Tijuana y Arroyo San Miguel”, Gabriela Caloca manifestó:
“A nadie le gusta ver un río seco, sin vegetación; por eso se implementan estos mecanismos de restauración de ríos. A nadie le gusta ver un río canalizado, con concreto, dirigido y nada más para que el agua se vaya hacia el mar y no tenga ninguna aportación hacia los mantos acuíferos, hacia vegetación o algún ave”.
Explicó que los mecanismos que se utilizan en los ríos y en el agua para llevar a cabo la restauración, son los convenios para restaurar el afluente de aguas tratadas, las concesiones en cauces federales, la diplomacia en cuencas binacionales y la declaratoria de áreas naturales.
Subrayó que el modelo hidrológico es uno de los componentes más importantes para poder desarrollar un plan de restauración, ya que cuenta con información sobre sitios de inundación y zonas federales, de tal manera que se puedan solicitar concesiones de los cauces.
Y puntualizó que el enfoque integral para la restauración incluye involucrar a la comunidad, las políticas públicas y negociaciones binacionales, el agua para el medio ambiente y la protección de sitios clave.

Imagen: Pronatura