BC sigue libre de Zika; IMSS emite recomendaciones para evitar contagio

Comparte en redes sociales

Ante la alerta mundial por la diseminación del virus del Zika y sus posibles vínculos con los casos de microcefalia en Sudamérica, el Instituto Mexicano del Seguro Social (Imiss) en Baja California anunció medidas de prevención y control para evitar contagios por picadura del mosquito transmisor de virus, así como del dengue y chikungunya.

A los cuatro vientos

Ensenada, B. C. a 18 de febrero de 2016.- El doctor Fernando Chávez Tello, coordinador delegacional de Salud Pública del Imss en la entidad, puntualizó que la vigilancia epidemiológica que se mantiene con respecto al virus del dengue y chikungunya se extiende con respecto al del Zika toda vez que se trata del mismo vector transmisor, presentan la misma sintomatología y las medidas preventivas son similares, principalmente las que se refieren al saneamiento básico en los hogares.

Hasta hoy, reveló, no se ha presentado ningún caso de zika en Baja California; sin embargo, la Secretaría de Salud (Ssa) reveló que los contagios en México, hasta el martes 16 de febrero, suman 80, entre ellos seis de mujeres embarazadas.

De acuerdo con un comunicado de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, la mayoría de los casos se registra en dos estados del sureste mexicano: Chiapas y Oaxaca, con 45 y 25 personas respectivamente,

De los casos de mujeres embarazadas, cuatro se registran en Chiapas, uno en Oaxaca y otro en el estado de Veracruz.

La Organización Mundial de la Salud (Oms) declaró al virus de zika como una emergencia sanitaria mundial y estimó que podría afectar hasta cuatro millones de personas en América.

La historia del virus

ZIKA BOSQUE ORIGINAL AFRICA

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud informó en enero que el virus pertenece a la familia flaviviridaef , relacionado con el virus del oeste del Nilo, dengue y fiebre amarilla.

Fue inicialmente aislado el 18 de abril de 1947 en un mono rhesus en el bosque zika, en Uganda. Éste mono era un animal centinela de un programa para el estudio de fiebre amarilla. Había sido colocado en una jaula en la plataforma de un árbol y pocos días después desarrolló fiebre. Se tomaron muestras que fueron inoculadas en ratones; 10 días después los ratones enfermaron y fue posible aislar un agente causal desconocido, que posteriormente fue llamado virus zika.

A inicios de 1948, el virus zika había sido aislado en mosquitos aedes africanus del mismo bosque.  Estudios posteriores indicaron que los humanos también podían ser infectados: el virus fue aislado en humanos en Nigeria en estudios realizados en 1968, durante un estudio realizado de 1971 a 1975 se demostró que el 40 por ciento de las personas examinadas presentaban anticuerpos neutralizantes para zikv.

De 1951 a 1981 se obtuvo evidencia serológica de infección por zikv en otros países de áfrica, como Uganda, Tanzania, Egipto, República Centroafricana, Sierra Leona y Gabón, y en regiones de Asia, incluyendo India, Malasia, Filipinas, Tailandia, Vietnam e Indonesia.

En investigaciones adicionales se reporta que el virus fue aislado en mosquitos aedes aegypti en Malasia, en un humano en Senegal, y en mosquitos en Costa de Marfil. En 1981 olson et al. reportaron siete personas con evidencia serológica de zikv en Indonesia. Un estudio serológico posterior indicó que 9 de 71 (13%) voluntarios humanos en Lombok, Indonesia, presentaban anticuerpos neutralizantes a zikv.

En abril de 2007, un brote de una enfermedad desconocida caracterizada por exantema, artralgias y conjuntivitis, fue reportado en la isla Yap, en los estados federados de Micronesia. Aunque algunas muestras de suero de los pacientes eran positivas a virus de dengue, la presentación clínica de la enfermedad era diferente a los casos de dengue previamente detectados en la comunidad. Este brote afectó a aproximadamente 75 por ciento de la población de Yap y la enfermedad se diseminó en toda la región.

Previo a este evento se tenían documentados solo 14 casos de enfermedad por virus zika y ningún brote. Estos hallazgos demostraron la diseminación de la enfermedad fuera del rango geográfico usual, que correspondía a África y Asia.

¿Qué hacer?

ZIKA CICLO TRANSMISIÓN

Infográfica: e-consulta

El doctor Fernando Chávez agregó que el Imss tiene dos semanas reforzando las acciones de prevención y vigilancia para evitar riesgos de los tres padecimientos que están asociados a la picadura del mosquito conocido como “aedes aegypi”: sika, dengue y chikungunya.

– “Lo mejor es mantener hábitos higiénicos y aplicar medidas preventivas al realizar actividades al aire libre, además de eliminar en los hogares todo tipo de objetos o recipientes desechables que pudieran acumular agua, toda vez que estos se convierten en criaderos del citado mosco”.

La recomendación también es evitar encharcamientos a consecuencia de lluvias, por lo que se recomienda eliminar los vestigios de agua pluvial inmediatamente.

Respecto a los cuidados personales, Chávez exhortó a usar ropa de manga larga, evitar estar a la intemperie en horarios próximos a la salida y ocaso del sol, y en caso necesario usar repelentes de mosquitos.

– “Asimismo es conveniente instalar mosquiteros en puertas y ventanas, y utilizar insecticidas para eliminar el mosco, principalmente atrás de cabeceras, roperos, vitrinas, cortinas, bajo las mesas y sillas, entre otros sitios”.

Finalmente, reveló que los síntomas relacionados con el sika son fiebre alta de tres a siete días, comezón, conjuntivitis, escalofríos, fuerte dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor de músculos y articulaciones, sarpullido, falta de apetito, diarreas y vómitos.

– “En caso de presentar esta sintomatología, por ningún motivo la persona debe auto medicarse con aspirinas o cualquier otra presentación de ácido acetilsalicílico; es pertinente acudir inmediatamente al médico familiar o servicios de urgencias, guardar reposo, tomar abundantes líquidos y no exponerse nuevamente a piquetes de mosquitos”.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *