BC, quinto lugar en corrupción gubernamental. Chihuahua es primero
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó la Encuesta de Calidad e Impacto Gubernamental (Encig) 2013, la cual estima que a nivel nacional, 70.4 por ciento de la población considera que la inseguridad y delincuencia es el problema más importante que aqueja hoy a su entidad, seguido del desempleo con 51 y la corrupción con 48.5 por ciento.
Notimex / A los Cuatro Vientos
Reveló que en México 12.1 por ciento de la población tuvo una experiencia de corrupción cuando realizó algún trámite o servicio público.
En promedio nacional uno de cada cuatro trámites realizados por ciudadanos el año pasado fue objeto de prácticas deshonestas por parte de autoridades de gobierno.
En 2013 hubo 30.1 millones de contactos de ciudadanos con autoridades de gobierno para realizar algún trámite o gestionar un servicio. Dentro de ese universo, en 7.4 millones de esos contactos se llevó a cabo un acto de corrupción, es decir, en 24.6 por ciento de los casos.
De acuerdo con la encuesta, 89.7 por ciento percibe a los policías como el sector donde más corrupción hay, seguido de los partidos políticos con 84.4 por ciento y el Ministerio Público con 78.4 por ciento.
La tasa promedio de incidencia de corrupción por cada 100 mil habitantes a nivel nacional es de 24 mil 724; varios estados, sin embargo, la superan.
Los estados con mayor incidencia de corrupción fueron: Chihuahua, con 44 mil 6 actos corruptos por cada 100 mil habitantes; Morelos, con 41 mil 501; Puebla, 39 mil 890; Quintana Roo, 37 mil 310, y Baja California, con 36 mil 112.
En sexto, Jalisco; San Luis Potosí en séptimo sitio; Guerrero en octavo; el Distrito Federal en noveno y el décimo lo ocupa Guanajuato.
Los estados con menor tasa de incidencia de corrupción en 2013 fueron: Aguascalientes, con 8 mil 456 casos por cada 100 mil habitantes; Nuevo León, 8 mil 745; Sonora, 9 mil 458; Baja California Sur, 9 mil 463, y Durango, con 9 mil 570.
Los encuestados consideraron que los menos corruptos son los familiares con 17.5 por ciento, los vecinos con 19.6 por ciento y los compañeros de trabajo con 26.5 por ciento, expuso el director de estadística de gobierno, seguridad pública y justicia del Inegi, Adrián Franco.
Por su parte, el presidente del Instituto, Eduardo Sojo Garza Aldape dijo que según los resultados de esta encuesta, realizada por primera vez en el país, el número de víctimas de la corrupción por cada 100 mil habitantes fue de 12 mil 80, es decir, 12 de cada 100 habitantes tuvo una experiencia de corrupción con un servidor público durante el año pasado.
Los trámites donde se presentó esta práctica con mayor intensidad fueron los relacionados con la seguridad pública, donde una de cada dos gestiones fue objeto de ese fenómeno, con 50.6 por ciento.
Le siguieron los permisos relacionados con la propiedad, con una tasa de 24.8 por ciento; otros pagos, trámites o solicitudes, con 21.9 y los trámites ante el Ministerio Público, con una proporción de 21.8 por ciento.
En el extremo opuesto, con la menor tasa de incidencia de corrupción figuró la atención médica de urgencia en instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Seguro Popular y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), con 0.4 por ciento.
A partir de la Encig se estima que a nivel nacional, 88.3 por ciento de la población considera que las prácticas de corrupción son muy frecuentes o frecuentes.
A partir de la Encig se estima que a nivel nacional, 75.6 por ciento de la población de 18 años y más considera que la corrupción en el sector gobierno federal es muy frecuente y frecuente.
El 77.2 por ciento de la población de 18 años y más considera que la corrupción en el sector gobiernos estatales es muy frecuente y frecuente.
Y 75.8 por ciento considera que la corrupción en el sector gobiernos municipales es muy frecuente y frecuente.