BC logra éxito único en México en el sector de la semiconducción
El modelo de triple hélice UABC-Conacyt-Skyworks resulta en innovaciones y patentes de científicos de Mexicali en la industria de semiconductores
Estudiantes de ingenierías en Veranos Científicos se benefician del esquema único implementado en Mexicali
Natalia Rivera Lugo / CONACYT
Tijuana, Baja California, de diciembre de 2016.- El caso de éxito SkyWorks-UABC-Conacyt en Mexicali es un ejemplo que muestra la práctica de un modelo de triple hélice que impulsa y cultiva la innovación en un sector con un alto potencial tanto en investigación como en negocios.
El proceso que inició hace seis años propone la vinculación regional con la industria y la academia, transformó Mexicali en un polo de atracción para todos aquellos interesados en el desarrollo de los semiconductores.
En los últimos años aumentó el número de doctores en ingenierías, especialistas en semiconductores y en otras áreas del desarrollo tecnológico, conformando una incubadora de innovación única en la Región Noroeste.
El modelo creado por el Dr. Benjamín Valdez Salas y el Mtro. Roberto Ibarra Wiley tiene por nombre “Modelo de sustentabilidad industrial basado en ciencia, tecnología e innovación, con impulso al ecosistema CTS+I para el desarrollo económico en países emergentes” que se encuentra registrado.
La demanda y producción de semiconductores utilizados en gadgets electrónicos avanza año con año con el rápido desarrollo del mercado de comunicación inalámbrica. El reto de mantener los procesos de calidad con el incremento en la fabricación, es una meta cumplida por la planta de manufactura de Mexicali, Baja California.

Laboratorio de Semiconductores y Microelectrónica UABC-Skyworks (Foto: UABC).
En esta ciudad del norte de México, capital de Baja California, se producen en alto volumen aproximadamente 11 millones de semiconductores al día. Componentes que terminan formando parte del aparato inalámbrico en automóviles, celulares, tabletas, módems, equipos militares entre otros.
En este sentido el Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la empresa Skyworks Solutions y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) encaminan innovaciones en empaquetamiento de semiconductores que responden al creciente mercado llamado “El internet de las cosas o IoT por sus siglas en ingles “Internet of Things”.
Con este modelo, la empresa Skyworks ha recibido los Premios Nacionales de Calidad, Tecnología en las categorías de Gestión e Innovación de Procesos, Exportación y del Trabajo demostrando sistemas implantados y eficientes que ayudan a la competitividad
Laboratorios de punta, gracias a la triple hélice
Uno de los principales alcances de este modelo, es la apertura de las instalaciones Skyworks para los estudiantes de las ingenierías en Baja California que cursan verano científico o posgrados.
El 11 de junio de 2013 el Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en coordinación con la empresa Skyworks crearon el laboratorio de Nanotecnología, Semiconductores y Microelectrónica en las instalaciones de Mexicali, el único en su tipo en la Región Noroeste.
Este trabajo fue realizado gracias a las gestiones del Dr. Nicola Radnev Nedev y el Dr. Benjamín Valdez Salas. Desde entonces se desarrollan proyectos de nanotecnología con la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Ensenada.

Laboratorio de semiconductores de la empresa Skyworks (Foto: cortesía Skyworks)
Actualmente Skyworks y UABC comparten el Laboratorio de Nanotecnología, Semiconductores y Microelectrónica el cual cuenta con capacidad para el estudio de películas finas y para ello adquirieron equipo de deposición y caracterización, microscopía electrónica y elipsometría avanzada.
Con tres mil quinientos empleados en el centro de producción en Mexicali, no son pocos los empleados que deciden especializarse en el programa de maestría, además de trabajar directamente con el centro de diseño del otro lado de la frontera en San Diego, California.
Papel del Conacyt en este modelo
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) facilita los vínculos entre las instituciones de ciencia con la obtención de fondos para solventar económicamente proyectos de Innovación.
El primer mes de 2014 la universidad firmó un convenio de colaboración con la empresa. Esto fue gracias al proyecto “Diseño y Desarrollo de Prototipo Funcional que Integra Protección Completa contra Señales de Radio Frecuencia para Teléfonos Inteligentes y Tabletas Electrónicas”, que fue financiado por Conacyt.
Esta relación ha dado cuatro patentes donde han participado inventores formados en la UABC campus Mexicali, entre las que destacan US2013/0323408 y WO 2014/039928. Los laboratorios que son el eje de esta colaboración se efectuaron bajo el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI).
* Coordinadora de divulgación en la Dirección Regional Noroeste del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).