BC, la entidad con más personas obesas, advierte Isesalud
Cuatro de cada diez personas obesas que se atienden en instituciones de Salud en Baja California padecen diabetes, y cuatro más pueden tenerla sin saberlo.
• Mientras en Estados Unidos por cada 100 dólares del gasto total del sector se destinan 14 al tratamiento de esta enfermedad, en México se requieren 15; Alemania designa 12; Reino Unido 6 y Canadá 13.
• Cada vez más jóvenes de 20 a 22 años presentan pre diabetes, sin embargo, al cuestionarlos sobre sus hábitos alimenticios, se dan cuenta de que viven en el sedentarismo, y llevan una alimentación inadecuada.
BitácoraCultural
Baja California es el estado con mayor cantidad de personas obesas en el país, lo que es un factor de riesgo considerable para tener diabetes; la combinación de ambas podría considerarse como epidemia, pues cada vez hay más pacientes con esas condiciones, aseguró el responsable del Programa de Salud en el Adulto Mayor de la Jurisdicción Sanitaria número 2 del Isesalud, Lidia Pérez Gámez.
Cuatro de cada diez personas que se atienden en instituciones de Salud en Baja California padecen diabetes, y cuatro más pueden tenerla sin saberlo, dijo la especialista en una entrevista para El Imparcial.
La diabetes es una de las tres primeras causas de enfermedad y muerte a nivel mundial, dijo y explicó que sólo el 30% de las personas que padecen este mal lleva un adecuado control de la enfermedad en lo concerniente a la actividad física y una alimentación balanceada.
Va en aumento
Pérez Gámez detalló que hasta octubre del presente año, se tenían en tratamiento por diabetes a 7 mil 856 personas; además se realizaron 6 mil 930 pruebas de detección, de las cuales, 2 mil 20 dieron positivas, sólo en octubre; la cifra va en aumento, alrededor del 5% al año.

La obesidad ha creado una generación de jóvenes con diabetes
A pesar de que la diabetes puede desarrollarse en la adultez, la aparición de esta enfermedad crónica a menor edad se está haciendo cada vez más común.
Cada vez más jóvenes de 20 a 22 años presentan pre diabetes, sin embargo, al cuestionarlos sobre sus hábitos alimenticios, se dan cuenta de que viven en el sedentarismo, y llevan una alimentación inadecuada.
Ahora la sociedad lleva una dieta a base de carbohidratos, y no de proteínas, vitaminas, minerales y demás; ya sea por la comodidad de comprar comida preparada, o por no batallar, “es más fácil darle al niño un gansito para que se tranquilice, en lugar de darle una manzana, que es más saludable”.
La diabetes es una enfermedad de graves consecuencias para quien la padece, así como para su familia, ya que requiere de una atención de alto costo.
Baja California se ubica como uno de los estados con mayor incidencia en pacientes diabéticos en comparación con el resto del país, sobre todo por el estilo de vida de la población, relacionado con los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo.
En el 2011 se detectaron 7 mil 688 nuevos casos de diabetes en la región, en donde el grupo de personas de 50 a 59 años fue el más afectado con 2 mil 335 casos, seguido por pacientes entre 25 y 44 años con 2 mil 34; y en tercer lugar, mil 485 personas con más de 65 años.
Curaciones costosas
A nivel nacional el costo de la diabetes anualmente alcanza hasta los 7 mil 784 millones de dólares, según un estudio realizado por investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
La cifra es el total de los costos directos e indirectos de los más de 7 millones de mexicanos que padecen la enfermedad, es decir, la inversión que hace el sector salud y los gastos atribuibles por discapacidad permanente y temporal, además de la mortandad prematura.
El monto por gasto indirecto, 4 mil 352 millones de dólares, supera al gasto directo, de 3 mil 432 millones de dólares; de acuerdo con Armando Arredondo, realizador del estudio; la inversión que hace el País es superior a la de otras naciones.
Mientras en Estados Unidos por cada 100 dólares del gasto total del sector se destinan 14 al tratamiento de esta enfermedad, en México se requieren 15; Alemania designa 12; Reino Unido 6 y Canadá 13.
Esta tendencia ubica a nuestro País como el número 10 entre las naciones que más gastan a nivel mundial para atención a la enfermedad.
Complicaciones
Existen tres complicaciones directas de la diabetes, las retinopatías diabéticas, pie diabético y fallas renales; la primera lo puede dejar ciego, la segunda puede hacer que le amputen sus extremidades, y la última puede hacerlo perder la vida, explicó la doctora.
“Las complicaciones son principalmente retinopatía diabética, insuficiencia renal y también personas que tienen complicaciones porque tienen pie diabético, y son las personas más propensas a que les realicen las amputaciones”, comentó.
La responsable del Programa del Adulto Mayor precisó que cuando una persona es diagnosticada con diabetes, al menos ya tiene cinco años viviendo con la enfermedad, y ha tenido oportunidad de desarrollar al menos retinopatías diabéticas en daño microscópico.
Por otro lado, explicó que a partir de los diez años con diabetes, ya puede haber complicaciones más visibles, como dolor en los riñones o pérdida gradual de la vista.
En el caso de la insuficiencia renal, los riñones no tienen un funcionamiento adecuado debido a que se dedican a filtrar las toxinas que hay en el organismo, y al no lograr el filtro, a la larga va a provocar fallas en múltiples órganos.
Además, una persona con pie diabético puede iniciar desde una pequeña rozadura por el zapato o lesión, y si hay humedad o falta de higiene, hace las condiciones perfectas para una infección.
“Como la persona no tiene una sensibilidad adecuada por la misma diabetes, no se va a percatar de que está esa lesión; entonces esa herida empieza a crecer hasta que llega el proceso infeccioso y si no se atiende, la infección empieza a subir y cuando ya está mucho más grande y abarca más partes del pie, es cuando éste ya se tiene que amputar”, describió.
Un diabético tiene de 3 a 6 veces más probabilidades de tener un evento cardiovascular, nefropatías, retinopatías diabéticas, es decir, infartos, daño en los riñones, ceguera, gangrena, amputación de extremidades por problemas cardiovasculares, y necesidad de trasplantes, en caso de no llevar un control.
Prevenir y controlar
De manera general se puede decir que la prevención de la diabetes es fácil, sin embargo depende de un proceso que viene desde casa, con la enseñanza de los estilos de vida, una buena alimentación y actividad física.
El tener diabetes no significa privaciones, o que es una sentencia de muerte, sino un llamado de atención para modificar hábitos dañinos, hacer ejercicio, comer de manera adecuada y llevar un control para conseguir una vida duradera y con calidad.
La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por una mala función del metabolismo, en donde el páncreas no genera la suficiente cantidad de insulina para transformar los azúcares, o bien, genera de más, lo que crea descompensación en el cuerpo, explicó.
Existen tres tipos de diabetes, aunque son dos las principales, la tipo 1, conocida como diabético juvenil, que es cuando de manera natural el páncreas deja de producir insulina; y la tipo 2, o diabetes mellitus, cuando es por herencia genética o un estilo de vida poco saludable.
El tercer tipo es la diabetes gestacional, la cual se presenta sólo en las mujeres embarazadas, debido a los cambios que presentan durante esa etapa.
“La diabetes es una enfermedad la cual tiene factores hereditarios y factores ambientales, lo cual hace que haya un aumento de la glucosa de forma crónica, y esto se debe a la disminución de lo que es la producción de la insulina, lo que lleva a que haya disminución en el metabolismo, los carbohidratos y las proteínas”, aseguró la especialista.