BC, el estado en donde en 2020 se consumieron casi 80 mil hectareas en incendios, sigue ardiendo
En un arranque de temporada de incendios forestales sin precedente, Baja California sumó cuatro mil 113 hectáreas quemadas del 1 de enero al 18 de febrero, cantidad que la ubicó en el primer lugar nacional con el promedio de terreno siniestrado más elevado en México: 685.5 hectáreas en cada uno de los seis evento con registro.

Foto: Said Betanzos.
Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos / Uno delos múltiples incendios forestales que se presentaron en 2020 en los alrededores de la ciudad de Ensenada (Facebook).
EEnsenada, B.C., México, lunes 22 de febrero del 2021.- Ambos records están asentados en la estadística semanal de la Coordinación General de Conservación y Restauración de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), y son la continuidad de otro acontecimiento histórico para Baja California: en 2020, la entidad ocupó el primer lugar nacional en superficie quemada con una cifra inusual, no registrada con anterioridad en la lista oficial del estado, de 79 mil 299 hectáreas.
Esa cantidad representó casi el 21% del total de hectáreas siniestradas el año pasado en el país -378 mil 928-, y casi 30 mil más que las se quemaron en el estado de Guerrero, segundo lugar nacional en cantidad afectada con 49 mil 413.
En total se dieron 141 incendios acumulados en 2020 que destruyeron 49 mil 555 hectáreas de vegetación arbustiva y matorrales; 29 mil 414 de especies herbáceas (pastizales, hojarasca y suelo orgánico); y 330 de arbolado adulto.
El promedio de superficie afectada por incendio fue de 562.40 hectáreas, lo que ubicó a Baja California en el segundo lugar nacional en la categoría, sólo superada por Quintana Roo que cerró 2020 con un promedio de 612.91 hectáreas.
El inusual comportamiento de la entidad en materia de incendios forestales en los últimos 14 meses, parece estar asociado con la presencia moderada (65% en febrero) del fenómeno meteorológico La Niña/Oscilación del Sur (descenso en la temperatura del Pacífico Oriental) que la Organización Meteorológica Mundial confirmó en octubre pasado.
En esa fecha, el organismo mundial pronosticó que la porción norte del hemisferio americano tendría severas nevadas y frío a partir de enero de este 2021 –hecho que se confirmó en este mes de febrero-, y descenso en las precipitaciones pluviales promedio en la costa oeste de Norteamérica.
Así, las condiciones climáticas en la región, extendidas a los meses invernales del 2021, aparentemente son la causa de los seis incendios forestales que se presentaron en Baja California en el periodo que va del 1 de enero al 18 de febrero, en que también se presentaron dos eventos moderados e inusitados de Condición Santana, vientos secos y cálidos de la Gran Cuenca y el Desierto de Mojave que se ubican en la región Este y Sur de California.

Incendio forestal en la autopista Tijuana-Ensenada (Cortesía)
Los incidentes dañaron dos mil 688 hectáreas de arbustos y matorrales y mil 425 de vegetación herbácea, cifras que en total superaron en 32 y 50 por ciento a los estados de México y Oaxaca que ocuparon el segundo y tercer lugar nacionales –respectivamente- en el periodo.
De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, las predicciones de los modelos y las opiniones de los expertos indican una probabilidad del 65% de que las condiciones de La Niña se mantengan a lo largo del período de febrero a abril de 2021, y la probabilidad de que la situación evolucione a unas condiciones neutras con respecto al ENOS (El Niño Oscilación del Sur) durante el período de abril a junio de 2021, es del 70%.
Esto significa que es probable que las condiciones de escasa lluvia en la región –con un posible cambio de aumento en las precipitaciones de marzo, según el pronóstico del Cicese en este día-, con factibles eventos Santana, puedan generar condiciones favorables para nuevos incendios forestales.
Algo sin duda inusual para Baja California en esta temporada del año.