BC desaprovecha energía solar para producir agua potable barata y abundante
Un Doctor en Óptica del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) se sumó a las críticas por la construcción de plantas desalinizadoras en Baja California, y lamentó el nulo aprovechamiento de la energía solar para obtener importantes cantidades de agua potable por destilación y condensación, a bajo precio.
Javier Cruz Aguirre / A los Cuatro Vientos / La Jornada BC
Ensenada, B.C., a 17 de julio de 2015.- Opinó que la opción del sistema que se construye en la ciudad de Ensenada para conseguir agua potable a partir de una planta desalinizadora, además de no ser adecuado, es caro.
“El problema con el sistema de ósmosis inversa es que requiere mucha presión para forzar el agua y eso demandará una planta de energía extra”, expuso el doctor Rodger Evans.
Explicó en entrevista con A los Cuatro Vientos y TODoS@CISESE, gaceta de divulgación del centro científico paraestatal: “Es un sistema hecho en Israel, donde tienen un clima parecido al nuestro, pero a ellos el precio del agua no les interesa; por ello esa solución no es buena para nosotros”,
Al dar una plática sobre “Nuevas opciones de producción sostenible de agua potable”, impartida como parte de una serie de charlas informales que organizó el Proyecto de Energías Alternas del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del CICESE, insistió en que la planta de la empresa Agua de Ensenada usará combustibles fósiles que contaminarán y que no dará trabajo a ningún mexicano, salvo para la instalación de algunas partes de la planta industrial.
México tiene que crear sus sistemas; no copiar algo de Estados Unidos u otros países. Y puede comenzar con energías renovables. Nosotros en Ensenada tenemos el sol y el agua fría del mar que son un motor para hacer energía”, manifestó.
Evans reveló que algunos de los métodos que propone para la obtención de agua potable en Baja California son la destilación, teniendo como ventaja el mar y la energía solar que se puede aprovechar, y la condensación, para obtener agua a través de la neblina.

Diseño virtual del Teatro del Mar que se proyecta construir en Islas Canarias, España (Foto: cortesía).
También impulsa para Ensenada el proyecto “Teatro del Agua”, obra arquitectónica que combina en un solo escenario el diseño estructural, la ecología y el arte para Islas Canarias, España.
Este proyecto, que también se analizan en Coatzacoalcos, Tabasco, lo diseñó la firma Grimshaw en colaboración con el connotado científico británico Charlie Paton. Su idea principal es de producir agua fresca y potable por medio de la condensación del vapor de agua de mar, atravesando una gran estructura creada como fondo para un escenario espectacular.
– “Pero para esta zona la mejor opción es desalinizar ya que hay bastante agua de mar. El problema es la sal que se desecha, pero no hay una llave de oro: cada cosa que haces tiene su cadena de efectos y cuando buscas una solución tienes que pensar en todas sus implicaciones”.
Reiteró que, para las desalinizadoras, el problema siempre serán sus desechos de agua muy salados, “y la sal es muy tóxica pero, por ejemplo, Guerrero Negro es un buen lugar para la desalinización”.
Finalmente, resaltó que Ensenada tiene una gran oportunidad para aprovechar la energía solar y pocos lo están haciendo.
– “Es una gran ventaja del lugar que no se aprovecha”.