BC ante la reducción de agua del Colorado: proyectos insuficientes, privatizantes, reciclados, de poco impacto

Comparte en redes sociales

 

 

Incrementar el reuso de las aguas negras tratadas en las plantas potabilizadoras del estado, promover la siembra de cultivos de bajo consumo hídrico, evitar pérdidas y ser más eficientes en la conducción y búsqueda de fuentes de abastecimiento, y hacer más precisa la medición del líquido son algunas de las estrategias que el gobierno de Baja California implementará ante el anuncio de recorte al suministro de agua que aplicará en 2023 la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre Estados Unidos y México (CILA).

 

“Curva de la Herradura” en el altamente mermado río Colorado (Foto: Geo Enciclopedia).

 

Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos

Foto destacada: Los efectos de la sequía en el Lago Mead. El río Colorado proporciona agua a 40 millones de personas en siete estados del oeste de Estados Unidos, así como a México, y ayuda a alimentar una industria agrícola valorada en 15 mil millones de dólares al año (Foto: Telemundo).

 

Ensenada, B.C., México, miércoles 17 de agosto del 2022.- Lo informó Armando Samaniego, Secretario estatal de Manejo, Saneamiento y Protección del Agua (SEPROA), quien evitó mencionar dos planes que su oficina trabaja desde inicios de año para enfrentar la seguía histórica en la región binacional y el desabasto de agua en la zona costa de la entidad: rehabilitar el proyecto de las desalinizadoras de agua de mar en Playas de Rosarito y San Quintín, y privatizar parte del saneamiento de las aguas negras para consumo en zonas urbanas y rurales de Baja California.

Tampoco refirió si el gobierno del estado presentará este año, o en 2023, proyectos en la CILA para acceder a los fondos estadounidenses adicionales a los 31.5 millones de dólares establecidos en el Acta 323, para apoyar proyectos de conservación en México y que fueron anunciados ayer por la Comisión.

Se trata de recursos que por años han estado disponibles para reforzar el almacenamiento y proteger aún más las elevaciones críticas de las presas existentes en el río Colorado, como medidas adicionales de conservación del agua.

Samaniego se limitó a destacar que las estrategias que sí mencionó se han puesto en marcha “desde el inicio de la actual administración estatal” para prever la reducción del suministro de agua del río Colorado y “estar en condiciones para mitigar sus afectaciones a la población.”

Por ello, estimó que el impulso en la infraestructura hídrica “permitirá un mayor reúso de aguas residuales de las ciudades, industria y del sector agrícola”.

 

El secretario Samaniego (camisa negra) en la reunión de la CILA el pasado martes 16 de agosto en Mexicali (Cortesía).

 

Agregó: “Mexicali es el municipio que actualmente mayor reúso tiene del agua, por lo que buscamos que el resto de los municipios también podamos aumentar esta actividad”.

Antes, en junio y julio pasado, Samaniego reveló que su dependencia ya revisaba “otros proyectos” para garantizar el abasto de agua a los bajacalifornianos en los próximos 30 años.

 

“Nos hemos reunido también con empresas de León, Guanajuato, y estamos abiertos a reunirnos con diferentes equipos públicos y privados que nos presentan los mejores proyectos para este tema de saneamiento”.

 

En aquellos meses, el funcionario asimismo informó que otros proyectos del gobierno local para enfrentar la reducción de las asignaciones de agua del Río Colorado a los usuarios de Baja California –86 millones de metros cúbicos (Mm3) en 2023, más 42 millones de ahorro de agua recuperable bajo el Plan Binacional de Contingencia ante la Escasez de Agua, para un total de 128 Mm3 en México-, son el uso a la presa Abelardo L Rodríguez en Tijuana y la construcción de plantas desalinizadoras para las comisiones estatales del agua.

“Los organismos del agua de Baja California ya tienen desaladoras (sic) trabajando en Ensenada –que administra y comercializa una empresa filial de la transnacional española GS Inima Environment, la cual surgió de la concesionaria original del proyecto: OHL Medio Ambiente, Inima, S.A.-; (en) San Quintín hay una desaladora propia del organismo, (y) en Isla de Cedros hay otra desaladora propia del organismo”, reveló.

 

¿El regreso a Playas de Rosarito de la transnacional a cambio de no seguir su demanda contra el estado mexicano? (Foto: The San Pedro Sun).

 

Samaniego informó entonces que él, el secretario de Hacienda Marco Moreno, la coordinación general de gabinete y diversos consejeros jurídicos del gobierno estatal estaban negociando con la empresa Agua de Rosarito S.A.P.I. de C.V., subsidiaria mexicana del consorcio transnacional Consolidated Water Co. Ltd. que opera en los paraísos fiscales de las islas Caimán y Vírgenes, para retomar el proyecto “siempre y cuando se llegue a un buen acuerdo de factibilidad financiera”.

La planta que desde 1998 impulsa el ex gobernador y actual senador Jaime Bonilla Valdez, quien contó con el apoyo incondicional del ex gobernador panista Francisco Vega de Lamadrid para crear una asociación pública privada que prometió desalinizar 100 millones de galones de agua de mar al día para su exportación masiva al sur de California y consumo parcial en Tijuana y Rosarito, se canceló en junio del 2020 lo que originó que una filial de la transnacional -Consolidated Water Coöperatief, U.A. (CW Coop)-, presentara una Solicitud de Arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) para recuperar más de mil 216 millones de pesos del gobierno mexicano relacionados con su inversión en Rosarito.

 

“Vamos en una buena ruta de negociación con la empresa anterior para buscar una solución definitiva en el tema de la desaladora (sic), tenemos una ventaja es que no tiene Nuevo León y es que nosotros sí estamos rodeados de mar y podemos tener acceso de manera rápida al agua vía desaladora”, comentó Samaniego a la prensa apenas el pasado 27 de julio.

 

Pero este día el titular de la SEPROA no tocó el tema y se limitó a informar que su oficina buscará eficientizar la medición y la conducción del líquido “para tener cifras más precisas de los índices de consumo y para evitar pérdidas que impiden el aprovechamiento total de este valioso recurso.”

También que en agricultura trabaja con el secretario del Campo y la Seguridad Alimentaria -Juan Meléndrez Espinoza- “para promover cultivos de bajo consumo hídrico que permitan lograr un ahorro más sustancial” del agua del Colorado.

Finalmente, reiteró que la intención del gobierno del estado es “llevar a cabo un gran acuerdo social entre todos los sectores para garantizar el abasto de agua en toda la entidad.”

 


Comparte en redes sociales

Un comentario en "BC ante la reducción de agua del Colorado: proyectos insuficientes, privatizantes, reciclados, de poco impacto"

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *