Basura electrónica, la contaminación que se nos viene

Comparte en redes sociales

Con una producción de casi cuatro mil toneladas anuales de residuos electrónicos al inicio de la presente década y sin una cultura elemental de reciclaje para ese tipo de basura en la población, Ensenada está en espera de que las autoridades gubernamentales respalden la creación y aplicación de un plan de manejo para los remanentes electrónicos y de telecomunicaciones.

Javier Cruz Aguirre* / A los Cuatro Vientos

De hecho, el diagnóstico del problema está listo para su utilización desde octubre del 2011, pero por motivos desconocidos la herramienta de planeación ambiental no se pone en marcha, lo cual retrasa  la elaboración de la propuesta del plan de manejo y el análisis de los diferentes escenarios de alianzas, que incluyen la concesión del servicio a particulares.

El diagnóstico, que lleva por nombre “Aplicación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en Ensenada”, que la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) elaboró para el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), tiene dos objetivos específicos:

1.- Elaborar una propuesta de plan de manejo de residuos electrónicos para el municipio de Ensenada, que considere los volúmenes de generación tanto de residuos domiciliarios como de la basura creada por la industria electrónica y de telecomunicaciones en la región, que incluya como mínimo computadoras, televisiones y teléfonos celulares.

2.- Determinar las responsabilidades de los diferentes actores para la elaboración de la propuesta de plan de manejo tanto para las autoridades estatales, municipales y para el sector privado (productores, distribuidores y recicladores) mediante el análisis de diferentes escenarios de alianzas público-privadas.

De acuerdo con la coordinadora del estudio -la doctora Carolina Armijo de Vega, investigadora de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la UABC-, los desechos electrónicos y de telecomunicaciones aparecen frecuentemente en rellenos sanitarios y lotes baldíos.

En esos lugares esta basura puede, al reaccionar con otros compuestos y condiciones en el ambiente como temperatura, humedad y presión, liberar algunos de los materiales tóxicos contenidos en los productos originales con los consecuentes daños a la salud y a los ecosistemas.

MATERIALES ALTAMENTE PELIGROSOS

EFECTOS TOXICOS BASURA ELECTRICA

De acuerdo con la investigación, los residuos electrónicos contienen diferentes metales pesados, como plomo, mercurio, zinc, estaño, plata, arsénico, cadmio, selenio, cromo hexavalente y los retardantes de fuego que, al quemarse, generan emisiones de dioxinas.

“Las sustancias químicas tóxicas presentes en los equipos electrónicos –dice el estudio-, con el tiempo pueden ser lixiviadas (filtradas) a la tierra o liberadas a la atmósfera”.

Esto porque para fabricar equipos electrónicos se utilizan infinidad de sustancias, como metales pesados, materiales ignífugos bromados y halogenados.

Por ejemplo, algunos de los materiales que incorpora una computadora personal pueden poner en riesgo la salud humana, y la mayoría de ellos representan un riesgo potencial para el medio ambiente si no reciben un tratamiento adecuado o no se desechan del modo debido.

Así, de acuerdo con la Asociación de Ciudades y Regiones para el Reciclaje, algunos elementos peligrosos en equipos electrónicos y sus efectos en la salud y el ambiente son:

1.- Materiales ignífugos bromados: Cancerígenos y neurotóxicos; pueden interferir con la función reproductora. En los vertedores son solubles, en cierta medida volátiles, bioacumulativos y persistentes. Al incinerarlos generan dioxinas y furanos.

2.- Cadmio (Ca): Posibles efectos irreversibles en los riñones; provoca cáncer o inducen a la desmineralización ósea. Bioacumulativo, persistente y tóxico para el medio ambiente.

3.- Cromo VI: Provoca reacciones alérgicas; en contacto con la piel es cáustico y Genotóxico. Las células lo absorben muy fácilmente; efectos tóxicos.

4.- Plomo (Pb): Posibles daños en los sistemas nervioso, endocrino y cardiovascular; también afecta a los riñones. Acumulación en el ecosistema; tiene efectos tóxicos en la flora, la fauna y los microorganismos.

5.- Níquel (Ni): Puede afectar a los sistemas endocrino e inmunológico, a la piel y a los ojos.

6.- Mercurio (Hg): Posibles daños cerebrales y presenta impactos acumulativos. Disuelto en el agua se va acumulando en los organismos vivos.

FALTAN LEYES Y PLANES DE MANEJO

BASURERO ELECTRONICO“En México existen pocas cifras sobre los residuos electrónicos, y a pesar de que la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos clasifica a los residuos electrónicos como de ‘manejo especial’ y establece la obligación de elaborar planes específicos para su disposición final, son dispuestos sin ningún control”, según reconoce un estudio del Instituto Nacional de Ecología.

La investigación determina que posiblemente en México la problemática sea menor que para otros países. “Sin embargo, es momento de tomar medidas preventivas y políticas públicas para garantizar un adecuado manejo de estos residuos ante el creciente consumo tecnológico”.

Esto porque en México sólo el cinco por ciento de la basura electrónica se recupera, además de que en el país no existen suficientes rellenos sanitarios para evitar que los componentes peligrosos que contienen estos productos dañen el medio ambiente.

Así, en un diagnóstico que el Instituto Nacional de Ecología (INE) elaboró en 2006 se estimó la generación de 150 mil a 180 mil toneladas anuales de residuos electrónicos en México, pero la cifra, con los ajustes de diagnósticos posteriores, se situó en más de 300 mil toneladas al terminar 2011.

En análisis posteriores se encontró una constante en el manejo de residuos electrónicos: la descoordinación institucional y baja infraestructura para el manejo de residuos tanto de gobierno como de sectores privados, al no considerarse la importancia de estos residuos ni entender las bondades ambientales ni económicas del reuso y el reciclaje.

Otro estudio del INE en el año 2010 sobre la generación de residuos electrónicos en la zona fronteriza de México con los Estados Unidos, encontró que se crean entre 32 mil y 42 mil toneladas de residuos electrónicos por año, cifras que representan una producción más elevada que la registrada en otras regiones del país.

Asimismo, existe interés de las empresas recicladoras en participar en un mercado aún no consolidado, pero hay diferencias en relación con las características definitorias de los planes de manejo.

La investigación también encontró que concurren insuficiencias en el cuerpo normativo para soportar la elaboración de estos planes, mientras que se hace necesaria una mayor coordinación de esfuerzos al interior de la SEMARNAT y una mayor interacción con los gobiernos estatales y municipales.

ENSENADA, TODO POR HACER

CELULAR RECICLARPor lo que respecta al municipio de Ensenada, la generación de residuos sólidos urbanos estimada en el año 2010 por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), fue de 208 mil 54 toneladas suponiendo una generación per cápita diaria de 1.25 kilogramos de residuos.

Otros estudios arrojan resultados diferentes: Un reporte científico del 2010 muestra que mientras la generación de residuos sólidos urbanos per cápita en Ensenada era de 0.958 kilogramos por día, la generación por persona en San Quintín (poblado rural localizado 185 kilómetros al sur de la ciudad de Ensenada) era de 0.631 kilogramos al día.

En lo que concierne a los residuos electrónicos que se producen en Ensenada, el diagnóstico menciona que el aparato que mayor presencia tiene en las viviendas del municipio es el teléfono celular, con 325 mil 611 unidades, seguido de la televisión con 298 mil 278 unidades.

Destaca que más del 50 por ciento de las viviendas tienen de dos a tres televisiones y el 19 por ciento posee de 4 a 5 televisiones, “por lo que el número de televisiones por vivienda que se convertirán en basura electrónica en el corto tiempo, es alto”.

En cuanto al destino de los equipos electrónicos al final de su vida útil, los resultados de la encuesta hecha por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) revelan que las principales prácticas del generador doméstico en el manejo de los aparatos electrónicos que posteriormente se convertirán en basura electrónica, son reparar (38%) y vender (25%), lo cual alarga el tiempo de vida del aparato.

“Las acciones de vender/reparar/regalar el equipo electrónico –menciona el estudio-, pueden considerarse como una práctica de reuso; sin embargo, es evidente que un alto porcentaje de los electrónicos va directo a la basura doméstica (20 por ciento), convirtiendo en un residuo electrónico que está generando problemas de contaminación por ser dispuesto inadecuadamente en un sitio que no está preparado para recibir este tipo de desechos”.

La investigación concluye que en el municipio de Ensenada se generan tres mil 247 toneladas al año de residuos electrónicos, solamente considerando televisores, aparatos de sonido, teléfonos fijos, teléfonos celulares y computadoras de escritorio.

Y aclara: “Ya que en este estudio no se están reportando los residuos generados de otros electrónicos como consolas de juegos, videocaseteras, cámaras, impresoras, escáneres, etcétera, la masa de electrónicos que se genera anualmente podría ser mayor”.

Si se toma en cuenta la población reportada por el INEGI en el censo del 2010 para el municipio de Ensenada, y si se considera el volumen anual de residuos electrónicos calculado, se estima que la generación anual de residuos electrónicos es de 6.96 kilogramos por habitante.

La encuesta de la UABC permitió a los investigadores obtener otros datos importantes, como que el 86 por ciento de los encuestados señaló que no existe un control adecuado en la disposición de los residuos electrónicos en Ensenada.

Un dato preocupante fue que el 96 por ciento de los consultados dijo no conocer el manejo adecuado que debe darse a los residuos electrónicos.

También existe un desconocimiento sobre lugares donde se puede dar un manejo adecuado a la basura electrónica, ya que el 88 por ciento dijo no conocer a personas y/o empresas encargadas del manejo de los desechos electrónicos.

Por otro lado, el 96% sabe que el mal manejo de estos residuos ocasiona daños ambientales y a la salud humana. El 92% tiene interés por informarse a través de programas medioambientales y el 80% está dispuesto a participar en programas que fomenten el manejo adecuado de estos residuos.

Solo el 23% de los encuestados consideró que es competencia de las autoridades municipales el manejo de los residuos electrónicos, pero el 57% manifestó que “todos tenemos responsabilidad sobre lo que generamos”.

CONCESIÓN, PARA VARIAR

BOTE BASURA ELECTRONICAEntre las propuestas que se formulan para poner en práctica los resultados del estudio se propone que al corto plazo  los servicios de recolección, transporte y disposición de los residuos electrónicos se concesionen a la empresa Soluciones Inteligentes para el Manejo Ambiental de Residuos S.A (Solimar SA), con residencia en la ciudad de Tijuana.

Esto por ser “la única empresa que presta el servicio de recolección y transporte de residuos electrónicos en la ciudad de Ensenada”, y que además tiene experiencia en la colecta de este tipo de basura procedente de campañas públicas.

“Solimar también cuenta con el servicio de desmantelamiento de los residuos recolectados, por lo que de esta manera se asegura que los residuos entregados a la empresa se valoricen antes de disponerse definitivamente”, indica el documento.

Sin embargo, la investigación pasó por alto que Solimar S. A., al momento de la elaboración del diagnóstico y del plan integral para el manejo de residuos electrónicos, estaba dirigida por Patricia Tovar Ávila, socia fundadora y actual directora de la Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos de Baja California (REMEXMAR), la cual es una de las dos asociaciones civiles que participaron en las reuniones de formación del programa de reciclaje.

* Trabajo que originalmente se publicó en la Revista Reportaje, de la ciudad de Ensenada, Baja California:

http://www.facebook.com/RevistaReportaje


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *