‘Balconea’ SHCP deuda del gobierno de Veracruz

Comparte en redes sociales

El reporte indica que la administración estatal ha adquirido créditos por más de 52 mil millones de pesos, en 5 años

Carlos Omar Barranco/ Periodismo de verdad*

Del 20 de mayo de 2009 al 10 de diciembre de 2013, el gobierno del estado de Veracruz contrató créditos por más de 52 mil millones de pesos, de los cuales, al 1 de abril de 2014, está vigente y pendiente de pago, un saldo de más de 38 mil millones.

La información desglosada de cuánto se ha pedido prestado, cuánto se ha pagado y cuánto falta por pagar, está concentrada en un nuevo formato que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público federal ‘estrenó’ este mes, bajo la denominación de Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades y Municipios.

El nuevo esquema, disponible desde el 1 de abril de 2014 en la página de internet de la SHCP, es un ejercicio de transparencia que permite, no solo conocer el monto real de las deudas adquiridas por los entes públicos, sino el avance y cumplimiento en el pago de sus compromisos financieros.

No obstante que el gobierno del estado de Veracruz aún presenta un importante rezago en la publicación de sus estados financieros -el último reporte trimestral del gasto público, disponible en su página de internet, es de septiembre de 2013- lo realizado por la SHCP, permite una visión más clara del manejo de las finanzas públicas estatales.

Es un dato alentador el hecho de que todos los créditos que se mencionan a continuación, tienen una calificación positiva por parte de la financiera HR Ratings, lo cual implica que aunque existe una moderada posición de liquidez, al menos el gobierno está cumpliendo con sus compromisos de deuda.

Desglose de los créditos

A Monex se le pidieron en mayo de 2009, mil 106 millones de pesos a 360 meses (30 años) y hoy, a 59 meses de estar haciendo pagos, se le deben mil 42 millones de pesos.

Otro crédito con Monex de la misma fecha y con el mismo plazo, fue por cinco mil 193 millones; hoy el saldo está en 6 mil 578 millones de pesos.

El 15 de diciembre de 2010 se adquirió un nuevo crédito con Banco del Bajío, por mil 500 millones de pesos, del cual al día de hoy todavía se debe la misma suma.

Con fecha 29 de septiembre se obtuvieron con Banobras dos créditos más, uno por mil 717 millones y otro por tres mil 39 millones. Ambos fueron adquiridos mediante un bono cupón cero.

Palacio de Gobierno en Xalapa Veracruz México 1Otros dos créditos con Banobras, del 8 de diciembre del mismo 2011, fueron autorizados por dos montos de mil 220 y 4 mil 600 millones; el primero tiene un saldo actualizado al 1 de abril de 2014 de mil 198 millones y el segundo reporta un saldo pendiente de 4 mil 518 millones de pesos. El primero fue para inversión pública productiva y el segundo para refinanciamiento.

El 21 de diciembre de 2011 se obtuvo un crédito más para refinanciamiento, éste con Banorte, por 500 millones de pesos; el saldo del mismo al día de hoy es de 473 millones y su plazo de vencimiento es a 180 meses (15 años).

Todos los créditos, de 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013, a excepción de los que están señalados específicamente para refinanciamiento con Banobras y Banorte, se autorizaron para Inversión Pública Productiva.

El 26 de abril de 2012 con banco Multiva se consiguió un préstamo a 240 meses (20 años) por mil 500 millones de pesos, de los cuales se han pagado poco más de 50 millones; el saldo actual es de mil 443 millones de pesos.

El 1 de junio de 2012 se obtuvo otro préstamo, ahora con banco Interacciones, por mil 500 millones de pesos, mismo que al cierre del primer trimestre de 2014 tiene un saldo de 929 millones de pesos; el pago de la tercera parte de este empréstito, se explica porque el plazo autorizado fue solo de 51 meses, su vencimiento es para el 2018.

El 14 de junio de 2012 con Santander se obtuvieron 750 millones de pesos a 180 meses (15 años); hoy el saldo pendiente es de 731 millones.

Con Imbursa el 6 de julio de 2012 se obtuvieron 5 mil 500 millones; a la fecha el saldo del crédito esta en 5 mil 330 millones de pesos, con un plazo total para liquidar de 300 meses (25 años).

veracruz deudaEl 26 de julio de 2012 el banco Interacciones dio un segundo crédito al gobierno de Veracruz, por un monto total de mil 500 millones de pesos, a pagar en 194 meses (16 años); a la fecha el saldo es de mil 381 millones.

El 24 de agosto de ese mismo año, el banco Multiva autorizó una segunda línea de crédito por mil millones de pesos; con un plazo de 180 meses (15 años), al día de hoy el saldo por pagar es de 973 millones de pesos.

El 4 de octubre nuevamente Interacciones dio un crédito, también por mil 500 millones de pesos a 192 meses (16 años), que a la fecha registra un saldo de mil 396 millones de pesos.

El 18 de octubre Banobras emitió un crédito respaldado con un bono cupón cero, por mil 74 millones de pesos, a 240 meses (20 años). Este crédito no representa carga financiera para el estado.

Otros tres créditos de Banobras fueron autorizados el 7 de noviembre de 2012, por los montos de dos mil 300 millones, 4 mil 600 millones y 475 millones de pesos, los 2 primeros a 225 meses (18 años) y el tercero a 375 meses (31 años), pero según el reporte de Hacienda, tampoco representan carga financiera.

El 12 de noviembre de 2012 se colocaron en bolsa tres emisiones, a 300 meses (25 años) 2 mil 399 millones, y a 180 meses (15 años), dos emisiones, una por mil 864 millones y otra por 700 millones. Al día de hoy los saldos de estas emisiones son de 2 mil 374 millones, mil 827 millones y 686 millones de pesos, respectivamente.

El año 2013 se autorizaron los últimos tres créditos al gobierno del estado.

Con Banobras uno por 199 millones el 20 de febrero, con saldo cero al 1 de abril de 2014, y plazo de vencimiento a 240 meses (20 años); otro por mil 300 millones con banco Multiva del 15 de mayo, a 180 meses (15 años), con un saldo actual de mil 296 millones; y el tercero y último, del 10 de diciembre de 2013, con el banco Interacciones, por 695 millones y que tiene un saldo actual de 691 millones de pesos, a un plazo de 182 meses (15 años).

Un dato importante es que la mayoría de los créditos están garantizados o avalados, con las participaciones federales que le corresponden a Veracruz en los próximos años. Solamente los créditos de Monex del año 2009, se garantizaron con ingresos propios.

deuda estado ver

Para dar dimensión al tamaño de la carga, baste señalar que, de acuerdo a la SHCP, en el primer trimestre del 2014, la entidad veracruzana comprometió el 75.5 por ciento de sus participaciones federales, para garantizar el pago de sus deudas.

Parece que se trata de un mal necesario, en el que han incurrido la mayoría de los gobiernos, de todos los signos partidistas.

De las 32 demarcaciones territoriales en las que se divide la república, 21 tienen afectado más del 50 por ciento de sus participaciones, con tal de poder allegarse recursos.

En el caso de Veracruz el problema del financiamiento es que, como en una economía doméstica, demasiadas deudas merman la posibilidad de invertir en obras y servicios.

Y también está el problema de la rendición de cuentas. Poco o nada se informa, sobre el destino exacto que se le da a los empréstitos.

 Carlos Omar Barranco*Carlos Omar Barranco. Periodista veracruzano. Editor en el periódico Notiver de Veracruz. Publica artículos sobre finanzas públicas, política y justicia en su blog periodismodeverdad.wordpress.com y en las páginas aquiveracruz.mx y revistatrayecto.com.mx. Ha estado al frente de equipos de producción de periodismo televisivo en Notivisa y Canal 28 de Chihuahua, y trabajó como reportero en medios impresos y digitales de Chihuahua y Veracruz. Es Licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación por la Universidad Veracruzana. Contactos: carlosomarbarranco@hotmail.com @COBArranco

Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *