Baja California suma ya 1.7 millones de hectáreas bajo protección ecológica
– El Gobierno del Estado ha invertido 57 millones de pesos en programas para conservación de la biodiversidad.
– Buscan Secretaría de Protección al Ambiente y Terra Peninsular la conservación de la vida silvestre en BC
Terra Peninsular / Gobierno de BC
Con el propósito de seguir impulsando la conservación de la vida silvestre, la Secretaría de Protección al Ambiente (SPA) en coordinación con Terra Peninsular A.C. llevaron a cabo el foro: UMA’s Conservación y Negocios en Baja California.
Efraín Nieblas Ortiz, titular de la SPA, comentó que el foro está dirigido a titulares de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA´s), prestadores de servicios turísticos y comercios vinculados al sector cinegético.
“Es una gran oportunidad para que todos aquellos que nos encontramos vinculados a la tarea de la conservación, dialoguemos para generar plataformas de las que se desprendan algunos ejercicios que deriven en beneficios económicos para todos”, dijo el funcionario.
En este escenario se habló de la Estrategia para la conservación y el aprovechamiento sustentable y del papel de las UMA’s en la conservación y el desarrollo productivo de la región como ya lo hacen algunas asociaciones como Terra Peninsular.
Nieblas Ortiz señaló que al inicio de la administración encabezada por el Gobernador José Guadalupe Osuna Millán, se tenía el registro de 33 UMA’S con una superficie de 672 mil hectáreas dedicadas a estas unidades de manejo de conservación para la vida silvestre.
“Gratamente a la fecha se ha logrado duplicar esa superficie, ahora Baja California cuenta con 1 millón 748 mil 665 hectáreas para conservar la vida silvestre y las áreas naturales protegidas”, sostuvo.
Otros logros importantes han sido la creación del Clúster Cinegético, la Estrategia estatal para la conservación y manejo sustentable del borrego cimarrón, reintroducción del berrendo peninsular y la creación del humedal artificial de tratamiento “Las Arenitas”.
El diagnóstico y restauración de los Humedales RAMSAR, la reintroducción del cóndor de california a la Sierra San Pedro Mártir también han sido programas muy importantes para la conservación de la biodiversidad, todos ellos con una inversión de más de 57 millones de pesos, informó Nieblas Ortíz.
Entablan colaboración para proteger y hacer nuevo estudio del borrego cimarrón
Con la finalidad de generar políticas públicas a través de información científica para el manejo sustentable del borrego cimarrón, el Rector de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), doctor Felipe Cuamea Velázquez, el Secretario de Protección al Ambiente (SPA), Efraín Nieblas Ortiz y el Oficial Mayor de Gobierno del Estado, Raúl Leggs Vázquez, firmaron un convenio de colaboración que sustenta líneas estratégicas de acción para la protección de esta especie.
Ensenada, B.C., lunes 19 de agosto de 2013.- El convenio incluye aportaciones que se destinarán para una primera etapa de estudio. La SPA dispondrá de 500 mil pesos para iniciar el proyecto, mientras que la UABC aportará un millón 700 mil pesos, que sumados generan un recurso de dos millones 200 mil pesos.
La firma del convenio, realizada el viernes 16 de agosto, convocó a autoridades universitarias y del gobierno estatal, se relaciona con una de las acciones que establece la Estrategia Estatal para la Conservación y Manejo Sustentable del Borrego Cimarrón en Baja California, la cual se refiere a evaluar la distribución geográfica actual del tamaño y composición de las poblaciones de esta especie en el Estado.
Se busca implementar una base de datos estatal sobre la distribución y abundancia de poblaciones del borrego, así como realizar monitoreos terrestres y aéreos para conocer y elaborar un diagnóstico sobre las distribuciones.
Para el monitoreo se capturarán algunos ejemplares para instalarles un collar que funcionará como dispositivo de transmisión a distancia, y mediante ondas electromagnéticas se estará siguiendo la rutas que recorra en sus traslados diarios.
Otra línea de acción contempla la evaluación e identificación de áreas potencialmente viables para la conservación y reproducción de la especie, así como la aplicación de metodologías prácticas para el establecimiento de estimaciones de tamaño y estructura de la especie.
Ante este proyecto, el Rector de la UABC dijo que la conservación del cimarrón es un compromiso importante y fundamental de la Universidad por lo que ha contribuido con investigación científica de alto nivel y de reconocida calidad. Los principales motivos para su estudio son que esta especie es emblemática en la entidad, representa un signo de identidad de los universitarios, y forma parte de la historia y cultura de los pueblos originales de Baja California.
“Me da gusto el hecho de que la investigación científica de alto nivel que se realiza en la UABC tenga el propósito de contribuir al diseño de políticas públicas como el programa en el que se inscribe esta investigación para que contribuya a orientar acciones de los gobiernos y a orientar a la sociedad civil, dándole valor agregado al estudio”, afirmó el doctor Cuamea Velázquez.
Por su parte, el licenciado Efraín Nieblas Ortiz dijo que desde el inicio de esta administración, la SPA a partir de la formulación de Programa Estatal de Protección al Ambiente, formuló como una de las principales tareas en materia de recursos naturales, generar acciones estratégicas para la conservación del borrego cimarrón.
“Prácticamente decidimos entrar a un tema que no había sido sujeto de una política pública en el Estado desde hace muchos años; había esfuerzo de parte de la UABC en el estudio pero como política pública no sucedía nada, es por ello que esta estrategia nos ayudará a formularla”, finalizó el funcionario estatal.
A la firma del convenio asistieron el doctor Oscar Roberto López Bonilla, Vicerrector de la UABC Campus Ensenada; la doctora Patricia Moctezuma Hernández, Coordinadora de Posgrado e Investigación de la UABC; el doctor Juan Tapia Mercado, Director de la Facultad de Ciencias; así como el maestro Domingo de Jesús Zatarain González, Director de Recursos Naturales de la SPA.