Baja California es el estado más afectado por la sequía. Tres de sus 6 municipios registran sequía severa

Comparte en redes sociales

 

 

La lluvia ligera y pequeños chubascos que se espera caerán el próximo martes 15 de febrero al mediodía en la porción más norteña del Pacífico bajacaliforniano, con un ligero descenso en las temperaturas promedio a un mínimo de 13 grados en la mañana de esa jornada, no modificarán las condiciones generales de sequía que se registran en la entidad durante la actual temporada invernal.

 

Captura de pantalla.

 

Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos / Contravientos / Foto destacada: Atardecer en una inusual jornada cálida en el invierno de Ensenada (Captura de pantalla en Youtube)

Ensenada, B.C., México, lunes 13 de febrero del 2022.- De hecho, el Monitor de Sequía de México que el Servicio Meteorológico Nacional elabora quincenalmente, reportó que los municipios de Mexicali, Ensenada y San Quintín, hasta el pasado 31 de enero, tenían el primer lugar nacional en la categoría de “sequía severa” –hasta el 12.9% de su territorio-, en tanto que Baja California ocupó el segundo lugar en “sequía moderada”, con el 27.3% de su territorio afectado.

El informe revela que sólo el 28.2 por ciento del territorio de Baja California no reportó daños por sequía en los sectores agricultura, ganadero y consumo humano, pero el 31.6% de su territorio está bajo condición de “anormalmente seco”, lo que le significó ser la octava zona del país más impactada en esa categoría.

A este reporte se sumó el equipo de investigación del Departamento de Meteorología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), que al concluir enero consideró que la sequía que se presentó en ese mes del 2022 fue “inusual” y “atípica”.

Los mismos calificativos usó el Sistema Municipal de Protección Civil de Ensenada para definir a un sistema de vientos de Santa Ana –altamente secos y cálidos- presentes en el norte de Baja California durante las dos últimas semanas, que hicieron elevar la temperatura tradicionalmente fría en invierno hasta los 30 grados Celsius en la zona costera del Pacífico y hasta los 35 en los valles.

Lo que pasa en Baja California no es único. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó el 31 de enero que casi el 70 por ciento de la superficie del país reporta al menos un nivel de sequía “inusual”, moderada o severa.

 

La sequía en México (Televisa).

 

Sólo en 1.4% de la Cuenca Río Bravo de Chihuahua (Este) y Coahuila (Oeste) se reportó “sequía extrema”. En tanto que la franja Lerma-Santiago-Pacífico es la menos perturbada, con un registro de 73.7% de su territorio “sin afectación”.

Ahora, al 31 de enero pasado, 187 municipios del país experimentaron algún grado de sequía con afectaciones a sus tres sectores prioritarios. El agropecuario y al que se dedica al consumo.

Baja California destacó en su conjunto con sequías inusuales, moderadas y severas en el 78.3 por ciento de su territorio, cifra que representa el sexto lugar a nivel nacional de área perturbada.

Y esa situación no cambiará en lo que resta del mes de febrero. De acuerdo con pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional, el sitio virtual The Weather Channel y del Cicese, en los próximos 15 días sólo se esperan lluvias ligeras y chubascos aislados la mañana y mediodía del martes 15 y el lunes 21, pero el resto serán días soleados a medio soleados con temperaturas promedio de 22 grados Celsius.

Hay que recordar que en abril del año pasado la Conagua reveló que el 84 por ciento del país sufría de sequías en diferentes intensidades, pues en 2020 las precipitaciones no lograron abastecer al conjunto de presas del sistema.

 

Los efectos de la sequía en la presa López Zamora, de Ensenada, B.C. (Foto. Veraz Informa).

 

Por ello, de acuerdo con el análisis “Impactos, recomendaciones y buenas prácticas ante la sequía y escasez de agua”, del Instituto Gilberto Bosques del Senado de la República, al 30 de octubre del año pasado más de la mitad de las 210 presas más importantes de México reportaron estar por debajo del 50 por ciento de su capacidad, y 61 presas del norte y centro del país estaban con menos de un 25 por ciento,

De acuerdo con el especialista Benjamín Martínez López, investigador del Centro de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 2021 se registró una de las peores sequías que haya padecido México –más grave que las ocurridas en 1987, 1994, 1998, 2005 y 2011–, resultado del cambio climático y de las políticas públicas que han priorizado históricamente aliviar desastres antes que prevenir riesgos.

En una entrevista con el portal periodístico Contralínea, Martínez López estimó que la falta de agua disminuyó la producción agrícola de temporal e impactó en pérdidas para los ganaderos en Sinaloa, agricultores del aguacate en Michoacán, frijol en Zacatecas y Durango.

 

“En general, golpeó a campesinos y productores del campo en la mayor parte del país”.

 

El especialista recordó que en 1996 se registró una de las peores sequías en el país que provocó incalculables pérdidas económicas.

 

Efecto se la sequía en el campo mexicano (Foto: Veraz Informa).

 

“Desde entonces, si bien la cantidad de agua que ha llovido ha ido en aumento, no es suficiente para cubrir las necesidades del país”.

Explicó que ello obedece a la falta de gestión y de investigación para poder desarrollar tecnología y planes de prevención que eviten el desabastecimiento en las presas.

 

“Las políticas públicas han priorizado históricamente el alivio de desastres antes que la prevención de riesgos”.

En México, el 76.6 por ciento del agua se usa en el riego agrícola, el 14 por ciento para consumo doméstico y el resto en la industria y generación de electricidad, este uso no favorece el sostenimiento en el tiempo del acceso al agua, advierte por su parte Judith Domínguez, investigadora de El Colegio de México (Colmex) y coordinadora del Observatorio de Seguridad Hídrica.

“Estamos mejor preparados con información, pero al final todo está sujeto a decisiones políticas y espontáneas cuando tendrían que ser decisiones preventivas con criterios técnicos”, refirió la investigadora, quien planteó la necesidad del cambiar de cultivos ante la inminente sequía generalizada del planeta en general y el país en los particular.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *