Baja California desarrollará nuevas herramientas geofísicas para su uso en la geotermia

Comparte en redes sociales

Con un presupuesto de 958.5 millones de pesos para ejercer en cuatro años, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) coordinará la integración y operación del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CEMIE-Geo).

Se trata de un consorcio en el que participan 22 instituciones académicas y empresas mexicanas, quienes desarrollarán 32 proyectos específicos que buscan potenciar el uso de esta fuente de energía, que es limpia y sustentable, en beneficio social.

En charla radiofónica con A los Cuatro Vientos, el doctor José Manuel Romo Jones, responsable del CEMIE-Geo e investigador del Departamento del Departamento de Geofísica Aplicada del CICESE, indicó que con cuatro campos geotérmicos en explotación, México ocupa actualmente el cuarto o quinto lugar mundial en producción de electricidad a partir de este recurso.

Sin embargo, reconoció que México aprovecha tan solo una octava parte de su potencial geotérmico para la generación de electricidad, tal y como lo anunció a principios de marzo de este año la Academia Mexicana de Ciencias.

Informó que los cuatro campos geotérmicos de México son: Cerro Prieto, el principal, localizado en Baja California; Tres Vírgenes, ubicado en los límites entre Baja California y Baja California Sur; Los Azufres, en Michoacán, y Los Húmeros, en Puebla.

GEOTERMIA MAPA SITIOS MEXICO

En la entrevista, Romo destacó que la alianza académica que representa el Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica busca coadyuvar con información, desarrollo tecnológico, investigación y formación de recursos humanos especializados que ayuden a la exploración y explotación de la energía geotérmica no sólo para generar electricidad, papel que tiene a su cargo la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a través de su Gerencia de Proyectos Termoeléctricos, sino para ahorrar electricidad.

De hecho –informó-, México tiene poco menos de 100 investigadores que trabajan en el área de la geotermia, por lo que las expectativas que genera el organismo para que este número crezca al mediano plazo son positivas y alentadoras.

En la conversación el científico también dijo que se buscará incentivar la inversión privada en proyectos innovadores como la utilización de geotermia de baja temperatura en la industria -para el secado de productos o para calentar agua-; como fuente de calor para casas -calefacción en invierno-, o con fines terapéuticos, con la utilización de aguas termales.

De hecho, entre los proyectos que se realizarán en Baja California, específicamente en el campo de Cerro Prieto -el más importante a nivel de Latinoamérica-, está el desarrollo de nuevas herramientas geofísicas para impulsar la exploración y aprovechamiento de los sitios geotérmicos del país.

A continuación, la entrevista con Romo Jones en la estación XS 92.9 FM, de la ciudad de Ensenada, Baja California:


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *