Ayala pretende usar recursos destinados a pobres y marginados, en zonas con alto valor comercial y predial

Comparte en redes sociales

 

 

Agobiado por el retraso del 80% en su programa de bacheo y rehabilitación vial, el gobierno de Ensenada quiere usar recursos federales etiquetados en financiar obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a sectores de su población que se encuentren en condiciones de rezago social y pobreza extrema, en la rehabilitación del asfalto en 12 calles que se ubican en tres áreas urbanas de alto valor comercial y predial.

 

La obra de nunca acabar (Foto Cadena Noticias).

 

Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos

Foto destacada: Socavones y grandes baches en las calles de Ensenada. Se estima un rezago en tres millones 436 mil 119 metros cuadrados de vialidades dañadas tras años de corrupción y abandono por parte de la autoridad municipal.

 

Ensenada, B.C., México, martes 19 de abril del 2022.- Cinco de las vialidades que el gobierno del morenista Armando Ayala Robles seleccionó ejecutar con recursos del Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) Ramo 33, Ejercicio 2022, se ubican en el fraccionamiento residencial Playas de Ensenada que paga uno de los tres más altos niveles de impuesto predial por la exclusividad de sus terrenos, residencias y servicios de infraestructura urbana.

Seis más se localizan en la zona Centro de la ciudad, también con las tasas catastrales más elevadas del municipio de Ensenada, y una más en la colonia Obrera, otro centro urbano de buen nivel comercial y residencial.

El desvío de recursos federales de uso único en sectores de población que viven en “condiciones de rezago social y pobreza extrema”, tiene una justificación para el gobierno municipal.

Se trata de calles muy dañadas con baches y que requieren “de atención urgente y que conectan a vías principales como el bulevar Costero, (calle) Segunda y (la avenida) Juárez”, según afirmó ayer en un comunicado el director municipal de Infraestructura, Jaime Figueroa Tentori.

Pero también hay otra apología que usa el funcionario:

 

“La propuesta deriva de peticiones efectuadas por los comités ciudadanos que se conformaron previa convocatoria de la Dirección de Bienestar Social Municipal. Los comités ciudadanos son los que abanderan estas 12 obras de rehabilitación”.

 

Esta ponderación permitió al presidente municipal afirmar que su propuesta pasará por el proceso de análisis “y será el Cabildo quien determine si dicho proyecto es contemplado en el paquete de obras a ejecutarse con este fondo federal.”

 

Baches de hasta 4 metros de ancho en las calles de Ensenada (Foto: El Imparcial).

 

De acuerdo con la normatividad del Ramo 33 que usa la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para suministrar los recursos públicos del programa, las aportaciones federales que con cargo al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social reciban los Estados y los Municipios, considerando lo señalado en los artículos 32 y 34 de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF):

 

“Se destinarán exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a sectores de su población que se encuentren en condiciones de rezago social y pobreza extrema en los rubros siguientes:

 

“A.- Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal: agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización municipal, electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura básica de salud, infraestructura básica educativa, mejoramiento de vivienda, caminos rurales, e infraestructura productiva rural.

“B.- Fondo de Infraestructura Social Estatal: obras y acciones de alcance o ámbito de beneficio regional o intermunicipal. “

La norma permite a los municipios beneficiados disponer de hasta un 2% del total de recursos del Fondo que les correspondan, “para la realización de un programa de desarrollo institucional”.

Y determina que el programa se firma entre el Ejecutivo Federal -a través de la Secretaría de Desarrollo Social-, el Gobierno Estatal correspondiente y el Municipio de que se trate.

En el caso de las obras que seleccionó el edil morenista, las vialidades claramente se ubican fuera de zonas con rezago social y pobreza extrema, áreas que desde hace al menos seis años también padecen graves y grandes atrasos en materia de bacheo, rehabilitación y pavimentación con asfalto.

 

Parte del programa de pavimentación en la ciudad porteña (Cortesía).

 

La propuesta del edil abarcaría tramos de las calles Aldama, Rayón, Hidalgo, Guadalupe, Espinoza, Octava, Diamante Sur y Norte; así como el Bulevar Costero y el Nodo Bucaneros.

 

“En las calles Aldama, Rayón, Hidalgo, Guadalupe y Espinoza se reparará, según sea el caso, tramos entre Cuarta y Sexta, Juárez y Sexta, Primera y Segunda. En la calle Octava se rehabilitará entre Ryerson y Moctezuma, Espinoza y Guadalupe, por mencionar algunas”, apuntó Ayala Robles en su comunicado.

El pasado lunes 11 de abril, el Ayuntamiento local aceptó públicamente tener un rezago del 80% en el programa de rehabilitación de calles que se refleja en tres millones 436 mil 119 metros cuadrados de vialidades dañadas o con baches, principalmente en zonas residenciales y la periferia de la metrópoli porteña.

Un día antes Armando Ayala, alguna vez posible candidato morenista a la gubernatura del estado, informó que el estado y el municipio tienen la meta de invertir este año 200 millones de pesos, provenientes de recursos federales, en diversas obras de pavimentación en la ciudad.

También un monto de inversión federal no conocido del Ramo 33, en labores de bacheo y construcción de pavimento asfáltico en colonias populares de la periferia urbana.

Y de igual forma la transnacional Sempra Energy dijo que aplicará 57 millones de pesos, provenientes de su fideicomiso de apoyo social, en la pavimentación con white topping (Tapa Blanca, consistente en la cubierta de un pavimento asfáltico existente con un manto de hormigón de cemento Portland) de la avenida Juárez. Esto desde la calle Obregón hasta la avenida Reforma.

En febrero pasado, contradictoriamente a su declaración de ayer, el presidente municipal dijo que en las áreas residenciales con mayor plusvalía -fraccionamientos Moderna, Lomas de San Marino y Pedregal Playitas-, las obras de pavimentación de sus calles destrozadas se realizarían con recursos compartidos del gobierno federal y de los residentes beneficiados.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *