Autoridades federales, “coyotes” de la pesca de curvina en el Mar de Cortés

Comparte en redes sociales

– Llama el diputado estatal Roberto Dávalos a no dejar solos a los pescadores cucapá.

– Vergüenza que el D.F. invierta más en su lago de Chapultepec que Baja California  en pesca pese a estar rodeada por el Océano Pacífico y el Golfo de California.

– La realidad que vive la etnia Cucapá es de abandono, hambre, injusticia e impunidad.

– Representantes  en Baja California de Sagarpa,  Semarnat,  Inapesca y Profepa  solo actúan como “coyotes” del mercado de la Curvina Golfina.

Congreso de Baja California

Mexicali.- La realidad que vive la etnia Cucapá es de abandono, hambre, injusticia e impunidad, dijo el Diputado del PRD, Roberto Dávalos Flores, tras llamar a no dejar solos a estos hombres y mujeres  pescadores de la Zona de  los poblados el “Indiviso” y el “Mayor” de Mexicali.

El legislador perredista se pronunció por un “no al tope”  de captura de la curvina golfina impuesto por las autoridades federales a cargo del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), medida que orilla a desaparecer a la etnia Cucapah.

En una reunión   donde estuvo presente  Juana Aguilar González, líder de los  pescadores nativos, Dávalos hizo un llamado al Congreso Local  y al Gobernador del Estado, Francisco Vega de Lamadrid, para en conjunto resolver el problema añejo de los Cucapá.

Dijo que resulta irrisorio que el  Distrito Federal, que no cuenta con zona marítima, invierta más en su “Lago de Chapultepec” que Baja California en  el desarrollo de la pesca y acuacultura,  pese a que está rodeada por el Océano Pacífico y el Golfo de California.

Campo pesquero cucapá. Capturan la curvina por milenios (Foto: internet).

Campo pesquero cucapá. Capturan la curvina por milenios (Foto: internet).

Explicó que desde que se fijaron las cuotas de captura  por INAPESCA se limitó a cinco toneladas 728 kilogramos por embarcación  para los Cucapa, etnia que pesca en la zona de “El Zanjón”, ubicada en la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California y solo repiten esta actividad seis veces por año.

Dávalos Flores dijo que a esta problemática se suma  un camino sinuoso  en la zona de “El Zanjón”, que imposibilita  el arribo y  salida de las pangas para sacar “la curvina” en donde  el Gobierno del Estado ha hecho caso omiso para  ayudarles a mejorar la zona  que pone en riesgo a los pescadores.

El presidente de la Comisión legislativa de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, expuso que este problema se agrava por los intereses creados por los representantes en Baja California  de  la Sagarpa, Semarnat, Inapesca y Profepa, que generan división  entre los pescadores de la zona  por la ambición de  disputarse  las jugosas cuotas que genera el traslado  y mercado de  la Curvina Golfina.

Se sumó a la demanda de los Cucapá para que el Gobierno del Estado indemnice  el tiempo  que han dejado de pescar los indígenas, a falta de infraestructura  y que se les compensen también las toneladas de curvina golfina que han dejado de pescar desde que se les impusieron los topes de captura.

“Que no se nos olvide la historia. Los Cucapá fueron los primeros pobladores de  Baja California y estamos ocupando su territorio. La pesca ha sido  una actividad ancestral de ellos, primero en el Río Colorado y ahora en el Golfo de California. No los condenemos a su extinción, tengamos memoria y respeto”.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *