Aún vigente, proyecto para construir sistema de transporte ultra rápido entre Los Ángeles y Ensenada (Video)

Comparte en redes sociales

La propuesta de un grupo de arquitectos afiliados a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Woodbury que plantea unir las ciudades de Los Ángeles (California) y Ensenada (Baja California) en apenas 20 minutos, y que estuvo incluida entre uno de los 35 semifinalistas del concurso Hyperloop One Global Challange, destinado a generar proyectos piloto para desplegar la tecnología de transporte de próxima generación, continúa vigente.

Concepto arquitectónico de una de las estaciones del novedoso sistema de transporte (Todas las fotos de HyperLoop One)

Javier Cruz Aguirre /4 Vientos / Soltekonline News / The Architect’s Newspaper

Ensenada, B.C., 10 de junio del 2018.- El arquitecto René Peralta, egresado de la universidad californiana con sede en Burbank y uno de los líderes del proyecto que conectaría en cuestión de minutos a las ciudades de Los Ángeles-San Diego-Tijuana-Ensenada, estará mañana lunes 11 de junio en esta metrópoli porteña como invitado del Consejo Coordinador Empresarial local (CCEE).

Aquí dará a conocer detalles del ambicioso plan de transporte ideado por el magnate Elon Musk, fundador de SpaceX y Tesla Motors, así como para informar los alcances de la propuesta de la Universidad de Woodbury.

La idea de los arquitectos californianos alcanzó la etapa de semifinales en el certamen mundial hasta que en septiembre del año pasado Hyperloop One dio a conocer los 10 proyectos ganadores, entre ellos uno de México.

El yerno del Magnate mexicano Carlos Slim Helú, el arquitecto Fernando Romero, también co-diseñador del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, encabeza al consorcio multinacional –Mexloop- que construirá, en un lapso de cinco años, el trayecto de 532 kilómetros que unirá las ciudades de Guadalajara (Jalisco) y México en 38 minutos, con estaciones en Querétaro (12 minutos) y León (Guanajuato).

En Mexloop figuran como socios Arup, Sener, Thornton Tomasettis, Baker McKenzie, McKinsey & Company, JLL, Voyage Control, Integralis Consulting Group, Bruce Mau Design y el Instituto Mexicano de Desarrollo de Infraestructura. Para 2050 espera movilizar más de 60 millones de personas al año.

Hasta hoy no existen planes para invertir fondos públicos en el proyecto, el cual durante su construcción –probablemente a partir del segundo semestre del año- estima generar 60 mil empleos.

Hay planes para poner en marcha de una segunda fase de la obra que buscará explorar el potencial para extenderse hasta los puertos de Manzanillo y Veracruz, así como a Monterrey y Nuevo Laredo.

De acuerdo con el sitio web de Hyperloop One, los organizadores de la competencia Hyperloop One Global Challange, buscaban equipos que “presentasen un caso comercial, de transporte, económico y de política global para que sus ciudades, regiones o países se consideraran como anfitriones de las primeras redes hipervelop”.

La propuesta del equipo de la Universidad de Woodbury -generada por un colectivo formado por el profesorado adjunto de la Universidad de Woodbury, los arquitectos Rene Peralta y Alejandro Santander (del Estudio Santander en Tijuana, México), y Juan Alatorre- logró acompañar al proyecto de MexLoop hasta la fase de semifinales con su oferta de conectar la región del sur de California a través de Hyperloop.

El Hyperloop es un método propuesto de viaje que transportaría personas a una velocidad de mil 200 kilómetros por hora entre lugares distantes. Se podría transportar personas desde la ciudad de Los Ángeles a San Francisco (una distancia de 610 km) en tan sólo 30 minutos, una gran diferencia con las 5 horas que tomaría ir en carro.

Se trata esencialmente de un largo tubo, donde las personas se transportarían dentro de éste en grandes cápsulas presurizadas  denominadas “pods”, donde cada cápsula tendría un cupo determinado de pasajeros. Según el concepto original del Hyperloop, cabrían un máximo de 28 personas y partirían de una estación cada 5 minutos.

El sistema de transporte tendría dos largos tubos (uno para cada sentido) que estarían suspendidos sobre el suelo con la ayuda de varios pilares que estarían diseñados para ser a prueba de terremotos y al mal clima.

En cuanto a la cápsula de pasajeros, aún se desconoce con exactitud cuál sería su diseño final ya que aún se encuentra en etapa de investigación  y desarrollo por parte de diversas universidades, equipos independientes de ingenieros y algunas compañías como Hyperloop One, pero hay tres partes clave que definen el diseño conceptual del Hyperloop: Motores Lineales, Tubos de Baja Presión y Soportes de Aire. 

La idea sobre el nuevo medio de transporte proviene de Elon Musk, quien al estar atascado en el tráfico de Los Ángeles e ir una hora tarde para dar una conferencia, se inspiró para idear una mejor manera de transporte donde la gente no tenga que sufrir por problemas de tráfico y tiempo, fue entonces que definió el concepto del Hyperloop.

Desde que Musk presentó el concepto en el 2012, han surgido varias compañías que quieren hacer esta idea una realidad, siendo alguna de ellas Hypetloop Transportation Technologies, así como Hyperloop One, quienes han probado algunos prototipos de sus propias versiones del Hyperloop.

Además, SpaceX lanzó una competencia para desarrollar un prototipo que más se asemeje al concepto del hyperloop con el puro fin de ayudar a acelerar la realización de lo que sería el quinto método de transporte.

El ambicioso plan de Hyperloop One es empezar a mover cargamento para el año 2019, y transportar pasajeros en el 2021, por lo que la compañía anunció que realizará una prueba a gran escala del sistema completo del Hyperloop a finales de este año.

El equipo de la Universidad de Woodbury prevé ganar a futuro una concesión y utilizar la tecnología para reducir los tiempos de viaje entre Los Ángeles y Ensenada, Baja California, México, hasta aproximadamente 20 minutos. Actualmente, este viaje dura casi cinco horas si se realiza en automóvil.

El conjunto universitario presentó su trabajo en la capital Washington el 5 de abril del 2017, como parte de la segunda ronda de la competencia. Para esa fecha, Hyperloop One recibió dos mil 600 presentaciones de competencia en los cinco meses desde que se anunció la competición.

Los equipos que representaron a 17 países se encontraban entre los otros grupos que compitieron por la propuesta ganadora, incluidos 11 equipos de los Estados Unidos, cinco equipos de la India y cuatro del Reino Unido.

Rob Lloyd, CEO de Hyperloop One, al describir en abril del año pasado las presentaciones recibidas, dijo: “El Hyperloop One Global Challenge desató ideas de algunos de los ingenieros y planificadores más creativos del mundo, a quienes les importa tanto como nosotros sobre el futuro del transporte”.

Lloyd agregó que el potencial de la tecnología iba más allá de la observancia de necesidades simples de transporte, por lo que concluyó: “Todas estas son soluciones que pueden tener un impacto social y económico real e inmediato.”

Video de la primera prueba exitosa del concepto Hyperloop en mayo del 2017:


Comparte en redes sociales