Aumento en homicidio doloso de mujeres hace urgente aplicar Alerta de Género en BC
Urgente aplicar Alerta de Género en el estado: académicos, abogadas, activistas pro derechos humanos, magistrados y organizaciones feministas
A los 4 Vientos
3 de abril de 2017.- En el estado de Baja California urge la declaratoria de alerta de género, derivado de “los múltiples crímenes que se han registrado en contra de las mujeres”, destacó la magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Rebeca Florentina Pujol Rosas.
La declaración de la juez se sumó a otras voces que en Baja California piden la inmediata aplicación de la medida porque al terminar los primeros tres meses del año, la entidad se ubicó entre los cinco estados de la república con mayor número de asesinatos de mujeres por cada 100 mil habitantes, y sumó la ciudad líder nacional en homicidio doloso de mujeres: Tijuana
Esto en el periodo enero-marzo de 2017 y de acuerdo con la Red Iberoamericana de Derechos Humanos, organismo civil que en junio de 2015 pidió sin éxito a la Secretaría de Gobernación pronunciar la alerta de violencia de género en el estado.
El recuento de asesinatos dolosos en contra de mujeres lo reporta la estadística de incidencia delictiva hecha por la Secretaría estatal de Seguridad Pública, que al último día de marzo registró 20 homicidios de mujeres en lo que va del año; el último el 17 de marzo en Mexicali: Verónica Guillén, de 43 años, muerta de un tiro de arma de fuego en la colonia Granjas Santa Cecilia.
Tijuana encabeza la lista nacional de ciudades con más mujeres asesinadas por cada 100 mil habitantes con un total de 14 casos, seguida en el estado por Mexicali y Ensenada.

Foto: diario Frontera.
Esta situación provocó que un día después del homicidio de Guillén el director de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste y ex procurador de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana de Baja California, Raúl Ramírez Baena, solicitara al gobierno de Baja California poner a la entidad en “alerta roja” de género.
Antes, el 14 de marzo, al participar en seminario-conversación “Feminicidio del siglo XXI”, la investigadora del Colegio de la Frontera Norte (Colef) Silvia López, se unió a quienes en Baja California piden la declaración “urgente” de la alerta de género.
“No como un mecanismo burocrático sino como una medida que refleje su carácter de emergencia”, precisó.
Y dijo que la alerta “serviría para hacer una revisión de las leyes, obligar al gobierno a que conozcan las leyes y protocolos, y que éstas se apliquen”, ya que si bien se reformó el Código Penal del Estado para ampliar la clasificación del feminicidio, la muerte violenta de mujeres todavía no se clasifica dentro de este delito.
Cabe recordar que en noviembre de 2015, seis meses después de que un grupo de organizaciones civiles y académicas pidieron al secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong la emisión de la alerta en Baja California “por la situación grave y extrema que se vive en perjuicio de las mujeres”, una comisión especial concluyó que el gobierno estatal cumplió con las 14 recomendaciones pronunciadas para evitar la medida.
Pero Silvia López precisó en su ponencia que en realidad de las encomiendas hechas al gobierno de Francisco Vega de Lamadrid, éste sólo cumplió tres; otras seis fueron efectuadas parcialmente, dos tuvieron observancia nula y tres presentaron bajo rendimiento.

La protesta en Ensenada contra la impunidad en el tema de los feminicidios (Foto. Edgar Lima).
Por su parte, al hablar en el foro de la Barra de Abogadas de Tijuana el domingo 2 de abril, la magistrado Pujol recordó que el maltrato a la mujer y la discriminación siguen siendo asignaturas pendientes en Baja California y el resto del país.
“En buena medida, los retos que enfrentan hoy las mujeres se deben a temas de crianza, pues desde el núcleo familiar los roles a los que se deben enfrentar se delinean desde niños”, apuntó.
También destacó que a nivel nacional existe una gran preocupación por la cifra de feminicidios que se registra en Baja California, cantidad que si bien no es comparable en número a entidades como el Estado de México, la Ciudad de México o Chihuahua, cuando se toma como parámetro la cantidad de feminicidios por cada cien mil habitantes, la cifra “contrasta y preocupa”.
En su plática con las integrantes de la Barra de Abogadas “Lic. María Sandoval de Zarco”, Pujol expuso los distintos tipos de violencia que se ejercen en contra de las mujeres en la actualidad en México.
“La violencia física no es la única ni la más recurrente; existen otras modalidades como la violencia institucional, psicológica, física, patrimonial, económica, sexual; todas ellas graves y en aumento”.
Tras concluir la charla de la juez que abordó los principales retos que enfrentan las mujeres en la sociedad moderna, la licenciada Erika Santana, presidente de la barra, hizo entrega de reconocimientos al trabajo de profesionales y tomó la protesta a tres nuevos elementos de la agrupación.