Aumentan feminicidios y muerte violenta de mujeres en Mexicali, pero su gobierno niega crear Instituto de la Mujer
El Reglamento para su creación se publicó en el Periódico Oficial del Estado en el año 2005, pero por razones desconocidas no se pone en práctica.
Persiste la violencia de género que afecta a niñas y mujeres de todos los rincones de Mexicali, en donde este año se han registrado tres feminicidios, dos de ellos en los últimos días, y 10 muertes violentas de mujeres.
4 Vientos / Congreso BC
Mexicali, B.C., miércoles 17 de octubre de 2018.- La diputada Blanca Patricia Ríos López exhortó al presidente municipal de Mexicali, Gustavo Sánchez Vásquez, a que haga las gestiones y tome las medidas necesarias para crear y operar el Instituto de la Mujer para el Municipio de Mexicali.
Esto dos días después de que la Procuradora de Justicia del Estado en Baja California, Perla del Socorro Ibarra Leyva, informó que tres de las 13 muertes violentas de mujeres ocurridas este año en la capital del estado, se clasificaron como feminicidio.
La cifra cobra relevancia si se compara con la que la PGJE registró en todo 2017: 17 muertes violentas de mujeres, con cuatro clasificadas como feminicidios.
La fiscal del estado precisó: “Todas las muertes de mujeres se investigan con el protocolo de feminicidio y hasta que el Ministerio Público tiene datos suficientes, podemos decir que es o no; pero una vez que (los casos) se judicializan, muchas veces son reclasificados en homicidio con razón de parentesco u homicidio calificado”.

La legisladora Patricia Ríos López (Cortesía).
Patricia Ríos también solicitó al edil que rinda un informe de la situación que guarda la gestión de la institución, y si contemplará para el Ejercicio Fiscal 2019 de Mexicali, un presupuesto para concretar la creación del instituto.
La legisladora consideró que, en Baja California, ningún municipio está exento de la violencia que afecta a niñas y mujeres, porque ésta “no respeta estatus ni clases sociales y perjudica tanto a mujeres encumbradas como a las de origen humilde”.
Hizo un llamado a fortalecer la legislación y a las instituciones encargadas de trabajar a favor de este sector “tan vulnerable”, y censuró la negativa del Ayuntamiento de Mexicali para crear la institución especializada.
De los dos últimos feminicidios en Mexicali, Ríos López destacó la crueldad y saña con la que se les arrancó la vida a las mujeres: El pasado lunes 15 de octubre, el cuerpo de Abigail Frausto, de 30 años, apareció dentro de un baúl que se localizó en el segundo piso de una vivienda en la colonia Carbajal.
“Esto no puede ser tolerado bajo ninguna circunstancia, por lo que, como mexicalense, hago un llamado a la autoridad municipal para que realice las gestiones necesarias y al plazo más corto contemos con una institución que vea por la seguridad de nosotras, y fortalezca la actividad gubernamental en contra de la violencia de género”.

Imagen ilustrativa (Internet)
Puntualizó que, a inicios de este mes, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC) emitió un exhorto al Ayuntamiento de Mexicali para que implemente las acciones necesarias para crear el Instituto.
El exhorto en realidad lo hizo Melba Olvera Rodríguez, presidente de la comisión derechohumanista, el pasado 5 de septiembre y en el marco de la segunda sesión plenaria del recientemente creado Observatorio de los Derechos de las Mujeres, las Niñas y las Adolescentes.
En su petición a Gustavo Sánchez Vásquez, la comisionada destacó que el instituto “constituye una contribución positiva en la construcción de una cultura de respeto a la dignidad y respeto de las mujeres del municipio de Mexicali”, y que su importancia radica en que brindará “las condiciones para que las mujeres tengan una vida libre de todas las formas de discriminación que histórica y socialmente se han dado, y persisten aún en la sociedad mexicana”.
Finalmente, Blanca Patricia Ríos López, legisladora del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y presidente de la Comisión legislativa de Igualdad entre Mujeres, Hombres y Juventud del Congreso de Baja California, destacó:
“Ya existe un reglamento para la instauración del Instituto de la Mujer de Mexicali que se publicó en el Periódico Oficial número 35, Tomo 112, de fecha 5 de agosto de 2005, pero hasta este día no se pone en práctica por motivos desconocidos.”