Asesinatos dolosos, una vorágine en BC durante 2018

Comparte en redes sociales

Termina 2018 como el año más violento en México con más de 34 mil homicidios; en diciembre aumentaron 9%. Baja California es segundo lugar nacional en letalidad criminal, y Tecate y Ensenada registran nuevas cifras record en asesinatos intencionales.

4 Vientos / Arturo Ángel / Animal Político

21 de enero del 2019.- En 2018, el más violento del que exista registro en México, Baja California aportó el 10.45 por ciento de los asesinatos intencionales que se cometieron a nivel nacional (34 mil 202).

Y de acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la entidad con la mayor tasa de homicidios por tercer año consecutivo es Colima con 81.09 homicidios dolosos por cada cien mil habitantes, y Baja California es el segundo lugar con 77.19 casos.

Este papel relevante de la entidad norteña se confirma en la estadística delictiva que reconoce el gobierno del panista Francisco Vega de Lamadrid. De acuerdo con la estadística delictiva de la Secretaría de Seguridad Pública de Baja California, se reportaron tres mil 157 asesinatos intencionales en 2018.

Esta cifra representa una tasa de homicidios de 86.87 por cada 100 mil habitantes y un aumento del 36 por ciento (835 homicidios más) en comparación con 2017, en que se registraron dos mil 322.

Tijuana aportó a la cifra anual un total de dos mil 518 asesinatos dolosos cuando 2017 lo cerró con mil 781, para una diferencia de 737 más, lo que representó un aumento del 41.5 por ciento.

Así, la tasa de asesinatos intencionales de Tijuana remontó a 136.47 por cada 100 mil habitantes, una de las tres más elevadas del país.

Escena común en Tijuana (Frontera).

En segundo lugar se posesionó el municipio de Ensenada con un total de 253 homicidios dolosos en 2018, siendo noviembre el mes con mayor número de asesinatos con 32, cifra record para el municipio que también registró los meses más altos en este tipo de delitos en toda la historia del municipio: 30 en abril y 29 en octubre.

De esta forma, su tasa de homicidios dolosos se situó en 48.39 por cada 100 mil habitantes, además de que Ensenada ocupó por segundo año consecutivo el segundo lugar en el estado con mayor número de asesinatos intencionales.

Comparativamente con el año 2017, Ensenada tuvo 58 asesinatos culposos más que en el año pasado, para un crecimiento del 30 por ciento en el periodo al crecer de 195 a 253.

Y si en 2013 la Secretaría de Seguridad Pública del Estado registró en las Agencias del Ministerio Público de Ensenada apenas 48 homicidios dolosos, el crecimiento de este delito de alto impacto en los últimos cinco años fue del 428 por ciento, lo que convirtió a Ensenada en el municipio de la entidad en donde creció más este tipo de crimen.

Mexicali cerró 2018 con 161 víctimas, cifra que representó seis casos menos que en 2017, en tanto que Playa de Rosarito tuvo 122 homicidios doloso, es decir cinco más que en 2017 (117 casos).

Por último, destaca el caso de Tecate, municipio que tuvo el crecimiento más grande en este delito de Baja California en 2018, año en el que registró un aumento anual en la incidencia de asesinatos intencionales del 66 por ciento al subir de 62 víctimas en 2017, a 103 en 2018 -41 casos más-, y su tasa de muertes dolosas se situó en 89.12 por cada 100 mil habitantes.

Adiós a la tranquilidad (Internet).

Año de locura: 34 mil 202 personas asesinadas

Por otro lado, el año 2018 es, oficialmente, el más violento del que haya registro en México. Con un saldo final de 34 mil 202 personas asesinadas (entre víctimas de homicidios dolosos y feminicidios) el año pasado registró un aumento de 15% en el total de personas asesinadas en 2017, año que ostentaba hasta ahora el récord de violencia.

En total, los homicidios dolosos repuntaron el año pasado en 24 de las 32 entidades federativas. Los datos actualizados del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) arrojan que en diciembre de 2018 (primer mes del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador) se registraron 2 mil 842 víctimas de homicidio intencional y 74 de feminicidio. En total 2 mil 916 personas asesinadas.

Estos datos convierten a diciembre de 2018 en el diciembre más violento de todos. En comparación con diciembre de 2017 (correspondiente al sexenio de Peña Nieto) la tasa de homicidios dolosos creció de 1.79 casos  a 1.95, que equivale a un alza del 9%. Y en comparación con diciembre de 2011 – el año más violento del sexenio de Felipe Calderón – es un incremento del 33.5%

De las 34 mil 202 personas asesinadas en todo 2018, 33 mil 341 corresponden a víctimas de homicidio doloso y 861 a mujeres víctimas de feminicidio. Estos datos significan que durante el año pasado fueron asesinadas, en promedio, casi 94 personas todos los días, un aproximado de cuatro personas asesinadas violentamente cada hora.

Este balance también confirma un incremento de los homicidios dolosos por cuarto año consecutivo. Mientras que en 2014 la tasa de homicidio doloso era de 12.96 casos por cien mil habitantes, para 2015 pasó a 13.32, en 2016 ascendió a 16.49, en 2017 se disparó hasta 20.27 casos, y 2018 cierra con 23.1 casos.

El año 2018 es, oficialmente, el más violento del que haya registro en México (Síntesis).

Lo anterior significa que en cuatro años el nivel de los homicidios dolosos en México ha crecido, sin detenerse, más de 74%. Para ponerlo en proporción, en 2014 el total de personas asesinadas (siempre de acuerdo con los datos del SESNSP) fue de 17 mil 336 víctimas, mientras que en 2018 asciende 34 mil 202, es decir, 16 mil 866 asesinatos más. El mes con más víctimas de homicidio doloso en 2018 fue julio con 3 mil 58 registradas.

En cuanto al caso específico de los feminicidios, delito del que hay datos estadísticos de 2015 a la fecha, el número de víctimas registradas en 2018 asciende a 861 mujeres. En comparación con 2017, en el que se registraron 759 víctimas, es un incremento del 13.4%. La tasa pasó de 1.1 a 1.3 casos por cada cien mil mujeres.

Los totales anuales de feminicidio se han mantenido con un alza constante. En 2015 se registraron 422 víctimas, en 2016 ascendieron a 623, y en los últimos dos años llegaron a las cantidades arriba referidas. Es un alza en este periodo de más del doble de casos.

El incremento de los feminicidios, han explicado autoridades y especialistas, no necesariamente obedece a que la incidencia de este delito se encuentre en aumento sino a que las autoridades han construido recientemente los protocolos para tipificar este lícito, y su implementación se realiza de forma gradual. Hasta antes de 2014 aun existían varios estados que no tenían tipificado el feminicidio, y aun hoy hay entidades como que reportan cero casos.

Guerrero que a mediados del sexenio de Enrique Peña Nieto era la entidad federativa más violenta, hoy se ubica en el tercer sitio con una tasa de 61.35 casos por cien mil habitantes. Luego le siguen Chihuahua en cuarto sitio nacional con una tasa de 47.16 casos y Quintana Roo con 44.63 homicidios dolosos por cien mil habitantes.

En cuanto al delito de feminicidio las entidades con la mayor tasa de incidencia el año pasado son Colima con 3.37 casos; Sinaloa con 3.09 casos Nuevo León con 2.96. Eso sin olvidar las deficiencias que aún existen en varias entidades para tipificar y registrar adecuadamente este ilícito, y a que hay estados que reportan cero casos.


Comparte en redes sociales