Aprueba congreso sexto municipio de BC que hereda 63% del territorio de Ensenada y 9 zonas de alta y muy alta marginación

Comparte en redes sociales

La Cuarta parece ser la definitiva. El congreso de Baja California aprobó hoy la creación del sexto municipio del estado que se denominará San Quintín, el cual se quedará con el 62.7% del territorio del que fue hasta este día el municipio más grande de México: el de Ensenada. Se trata de la segunda ocasión que el poder legislativo hace la declaratoria –la primera fue el 28 de junio del 2013– luego de que el ex gobernador panista José Guadalupe Osuna Millán abortó ese intento por crear la jurisdicción.

Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos / Foto principal: Archivo

Ensenada, B.C., 12 de febrero 2020.- Para 22 diputados y el ejecutivo no contó la protesta del Consejo Regional Ciudadano del Valle de San Quintín que aglutina a diversas comunidades indígenas migrantes y a un sector de los agroempresarios, el cual se quejó de haber sido marginado por la sociedad mestiza que aglutina el Comité Pro Municipalización, en el proceso de independencia.

De acuerdo con el Dictamen 29 de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales del congreso que da origen al decreto que crea el sexto municipio, San Quintín cuenta con una extensión territorial de 32 mil 884 kilómetros cuadrados, lo que representa el 62.6% de la superficie que hasta este día tenía Ensenada: 52 mil 482 km², cuantía que representaba el 74.1% de la superficie del estado (70 mil 113 km2) y el 2.6%  del territorio nacional, lo que lo ubicaba como el municipio más grande de México.

La nueva municipalidad -que desde 1998 impulsó el ex gobernador panista Héctor Terán Terán– elegirá su primer ayuntamiento en las elecciones estatales del 2024, el cual entrará en funciones el 1 de octubre de ese año.

De momento, el decreto se enviará a los 5 municipios del estado para que al menos 3 lo ratifiquen. Luego regresará al congreso para su validación definitiva y envío a publicación en el Periódico Oficial del Estado a fin de que oficialmente entre en vigor.

El ex gobernador Héctor Terán fue el primer político, del Partido Acción Nacional, que buscó crear, en 1998, el Municipio de San Quintín. Sólo la muerte se lo impidió (Foto: Twiter).

A continuación, el gobernador Jaime Bonilla Valdez enviará al congreso una lista de 15 nombres de vecinos del nuevo municipio para que los legisladores elijan por mayoría calificada y en un plazo máximo de 30 días, a 10 consejales -5 propietarios y sus respectivos suplentes- que presidirán un Concejo Municipal Fundacional que elegirá a su propio presidente y asignarán las comisiones de sus integrantes, y gobernará hasta la elección del primer ayuntamiento.

A partir de la instalación del Concejo, el Ayuntamiento de Ensenada procederá a darle posesión y a transferirle las oficinas, los archivos, documentos y bienes municipales destinados al servicio de la comunidad del nuevo municipio, acciones a realizar mediante los procedimientos legales y administrativos correspondientes.

Al respecto, el Presidente Municipal de Ensenada, Armando Ayala Robles, presente en la sesión del congreso en San Quintín, reiteró que su gobierno local “apoyará hasta el final el proceso de municipalización” y entregarán toda la infraestructura y equipamiento “para que de esta forma nazca con todo el apoyo” de su administración.

San Quintín se queda con las siguientes islas e islotes ubicados en el Mar de Cortés: Vigía, Granitos, Navío, Pelícano, Ángel de la Guarda, Alcatraz, Coronadito, Smith, Pont, Calaveras, Piojo, Bota, Pata, Jorobado, Flecha, Gemelos 2, Cabeza de Caballo, Cerraja, Ventana, Llave, Pescadora, Partida, Raza, Salsipuedes, Las Ánimas, San Lorenzo y San Esteban.

Y en el Océano Pacífico con: San Martín, Ben, San Gerónimo, Arrecifes, Sacramento y Elidé.

El plebiscito del 2012 ahora se usó en un desaseado proceso de municipalización que hoy parece llegó casi a su fin (Archivo)

Asimismo, San Quintín hereda nueve de las 16 zonas de atención social prioritarias para el año 2019 que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social identificó en Ensenada, por su alta y muy alta marginación rural.

Ellas son los poblados Camalú, Lázaro Cárdenas, Vicente Guerrero, Santa Fe, San Quintín, Emiliano Zapata, ejido Papalote y las colonias Nueva Era y Lomas de San Ramón, también conocido como Triqui.

Una vez que se aprobó el dictamen –a la 1 de la tarde-, el congreso anunció que dadas las modificaciones territoriales que sufrirá el territorio de Baja California con la creación del sexto municipio, se hará del conocimiento del quehacer del decreto a las siguientes autoridades para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, hagan las adecuaciones normativas correspondientes:

El Instituto Nacional Electoral, el Instituto Estatal Electoral del Estado, el Registro Agrario Nacional, el Registro Civil del Estado, el Registro Público de la Propiedad, la Secretaría de Salud del Estado, la Fiscalía General del Estado y el Poder Judicial de Baja California.

Cabe destacar que en la sesión extraordinaria del congreso no estuvieron los diputados Carmen Leticia Hernández Carmona (de Morena, por un asunto familiar); Víctor Hugo Navarro Gutiérrez (igual de Morena, aunque años atrás intentó formar el Partido Unidad Ciudadana); y Claudia Agatón Muñiz (del Partido del Trabajo que hoy enfrenta inconformidad política con Jaime Bonilla y una diputada morenista).


Comparte en redes sociales