Ante el evidente fracaso, necesario derogar la reforma a la Ley Federal del Trabajo en México
– Organizaciones sindicales convocan a manifestación para exigir la eliminación de la reforma a la legislación del Trabajo.
– Arribamos a un nuevo primero de mayo cargando a cuestas los viejos problemas, los viejos agravios y acumulando día con día nuevos conflictos que generan un escenario de encono e indignación creciente.
Frente Auténtico del Trabajo
La lista es interminable: Sandak con casi dos años de huelga, soportando el agobio de una trasnacional como Bata corporación apoyada por un gobierno de Tlaxcala cuyo gobernador y autoridades laborales se rebelan contra la ley buscando doblegar a las y los trabajadores. En diversos foros internacionales se ha exhibido la foto en donde el gobernador de este estado regaña a una trabajadora por no aceptar la propuesta de Sandak de convertir su fuente de trabajo en maquila familiar, sin seguridad social y sin sindicato.
Honda constituye el ejemplo de una empresa que se resiste a tratar con los trabajadores y que ha instrumentado una estrategia de destrucción del sindicato democrático apoyado en las autoridades de la junta federal de conciliación y arbitraje y en un sindicato blanco. Uno a uno los trabajadores han sido presionados para que desistan de su derecho humano elemental de agremiarse con libertad.
Pasan los años y el gobierno no ha sido sensible para resolver tres grandes conflictos que se han convertido en el rostro de una política anti obrera sin límites: los trabajadores electricistas que exigen el respeto a su fuente de trabajo de la que fueron despojados con violencia hace casi tres años. Sus movilizaciones han sido interminables, su derecho está plenamente acreditado, sin embargo, no han encontrado un espacio mínimo de concertación para reubicar en una actividad que subsiste como es el servicio eléctrico, a los trabajadores que no solo tienen la razón, sino también la especialidad técnica para colaborar en el desarrollo de una industria fundamental para nuestro país.
Los trabajadores mineros ya han sufrido una represión constante que ha indignado no solo a los trabajadores mexicanos, sino a las organizaciones de todo el mundo. No se explican como grupos empresariales del sector minero encabezados por Germán Larrea hayan convertido al gobierno en su instrumento de represión continua. Los costos de este embate han sido gigantescos: pérdida de vidas humanas, huelgas desgastantes, grandes recursos para financiar esquiroles y abogados para debilitar al sindicato minero, fuentes de trabajo cerradas y un gran desprestigio internacional de nuestro país.
La conflictiva laboral se ha extendido al sector aeronáutico. Por un lado mexicana de aviación como ejemplo de un empresario que despide a miles de trabajadores de la noche a la mañana confiando en su cercanía presidencial con Feüpe Calderón, burlándose de todas las leyes, vendiendo su empresa en mil pesos y ocultando evasión y fraudes en un escenario de impunidad absoluta.
A unos cuantos días de que se defina este conflicto, el gobierno en turno no ha facilitado las condiciones mínimas para que se reanuden las actividades de esta fuente laboral con nuevos inversionistas que se duelen de un constante boicoteo de las autoridades para favorecer a las líneas aéreas competidoras. Mexicana es un ejemplo de colusión entre empresarios privados que financiaron la campaña de Calderón y el gobierno panista.
Aeroméxico en días recientes se agrega a la lista de las empresas que confiando en sus relaciones privilegiadas con el gobierno federal pretenden utilizar a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje para obligar a los sobrecargos a reducir sus salarios.
A pesar de que se trata de un grupo de empresas aeronáuticas incluida Aerovías y Connect como parte de una unidad económica, exigen a los trabajadores una reducción del 60% de los salarios de los trabajadores de nuevo ingreso por la única razón de que los sobrecargos de Interjet y Volaris tienen salarios de hambre y ello es cierto porque rio cuentan con una organización sindical legitima que los defienda sino con sindicatos blancos propiedad del tristemente célebre Ramón Gámez y de la secc. XV de la CTM.
Aeroméxico ha planteado un conflicto colectivo de naturaleza económica ante la junta laboral confiando en que el ejecutivo federal le dará el apoyo para condenar a los futuros trabajadores a un escenario de precariedad laboral. Se trata de un autentico asalto al futuro, perdiendo de vista que un sindicato autentico como es el de sobrecargos debe proteger la mano de obra no solo presente sino también futura.
En la empresa llantera continental se da también una lucha con la trasnacional alemana que busca destruir el contrato ley del hule apoyada en el mismo despacho empresarial que asesora a Aeroméxico y que se ha caracterizado por prometer a los empresarios cancelación de derechos por supuestas relaciones privilegiadas con las autoridades laborales y el cabildeo con miembros del poder judicial federal.
La reforma laboral:
Después de cinco meses de reforma laboral se exhibe claramente que el discurso que la motivo era falso. No se han creado empleos como fue prometido, sino por el contrario estos han decrecido. No ha mejorado el sistema de justicia ni la seguridad jurídica.
Se ha demostrado que esta reforma fue un instrumento orientado únicamente a abaratar la fuente de trabajo y el despido, que no resolvió problemas de fondo como la necesidad de contar con un nuevo esquema de contratación colectiva que favorezca la concertación y el desarrollo productivo, nuevas instituciones relacionadas con la política salarial, el reparto de utilidades y un uso racional de los recursos humanos. La transición a un sistema de justicia laboral exige la desaparición de las juntas de conciliación y arbitraje.
La reforma laboral se ha reducido a suprimir en buena parte el pago de salarios caídos, invitando al despido del personal antiguo e indefenso. Las mínimas reglas que se fijaron para regular la subcontratación u outsorcing han sido ignoradas por los empresarios que han abusado de esta figura.
Las llamadas empresas de servicios que subcontratan al 100% de su personal y que crecieron como hongos destruyendo el sistema de protección social siguen ignorando la ley y las autoridades haciéndose de la vista gorda como si no hubiera una nueva ley vigente; por el contrario, anuncian los empresarios la promoción de otra reforma laboral que ahonde las ventajas que no pudo lograr en la anterior. Para ello han contratado a especialistas que convenzan a los legisladores de que se necesitan nuevos ajustes que supriman las mínimas garantías que sobrevivieron.
Los cambios en materia de transparencia, voto secreto y rendición de cuentas, después de 5 meses de vigencia, han sido ignorados.
Las juntas locales de conciliación y arbitraje en los estados siguen negando información sobre el contenido de los contratos colectivos, estatutos y documentos de registro de asociaciones como se lo impone la ley.
La autoridad no hace valer las nuevas reglas en materia de rendición de cuentas y de voto secreto y directo, alegando que como es un perjuicio en contra de los líderes sindicales está prohibida su aplicación retroactiva, un razonamiento grotesco que parte de la falsa premisa de que la democracia constituye un perjuicio.
Las quejas internacionales y los convenios ante la OIT:
Crecen las quejas internacionales en contra del modelo de corrupción e inmovilidad del modelo laboral mexicano en donde es imposible organizarse libremente y tener un contrato colectivo autentico.
La queja 2694 que cuestiona los contratos colectivos de protección patronal, la ausencia de justicia imparcial y la corrupción contenida en las prácticas laborales incluyendo el poder empresarial para decidir que sindicato debe subsistir en el país ha sido ignorada por el gobierno mexicano. Falsea sus informaciones a la OIT, se niega a realizar los encuentros que le ha encomendado este organismo internacional y reunión tras reunión la OIT confirma la rebeldía del gobierno mexicano y la falsedad de los informes.
Esta queja histórica planteada por la federación internacional de trabajadores de la industria metálica (FITTIM) y apoyada por la central sindical internacional (CS1) es fundamental porque ha exhibido ante el mundo el rostro grotesco de un sistema laboral de simulación y corrupción en donde todas las instituciones del derecho colectivo están imposibilitadas de operar generándose un estado de indefensión.
Salarios:
A pesar de las criticas constantes no solo de los trabajadores, sino también de los especialistas, el gobierno mantiene su política de contención salarial y en la defensa de un salario mínimo que es una vergüenza en todo el mundo y símbolo no solo de la pobreza y precariedad creciente sino también de una política económica que impide el fortalecimiento del mercado interno.
La lucha por el salario, por la contratación colectiva autentica y la exigencia de un sistema de justicia imparcial constituye una plataforma común entre las organizaciones sindicales mexicanas.
Convenio 98:
Hacemos causa común al reclamo de que nuestro país suscriba de inmediato el convenio 98 en materia de libertad sindical y defensa de la contratación colectiva.
Habiendo desaparecido la cláusula de exclusión por separación en la reforma laboral pasada, no existe motivo alguno para que nuestro país no cumpla con esta obligación como miembro de la comunidad internacional, obligación qué por otro lado deriva de los derechos humanos más elementales.
El convenio 87 y 98 son esenciales para recuperar la vigencia de un nuevo modelo laboral que permita recuperar el valor del trabajo para los hombre y mujeres que formamos parte de la población y para las y los jóvenes a quienes se les niega un futuro mejor con medidas constantes de precarización en todos los campos incluyendo la seguridad social.
Reparto de utilidades:
El reparto de utilidades se ha convertido en nuestro país en una ilusión. A pesar de que la ley establece que debe de cubrirse el 10% de las ganancias a los trabajadores y que la reforma de diciembre del 2012 señala que para efecto de reparto de utilidades las empresas deben ser entendidas como unidad económica.
El motivo por el cual en nuestro país se niega a los trabajadores este reparto se sustenta no solo en la conducta empresarial sino también en la complicidad gubernamental que favorece la simulación y el traslado artificial entre una empresa y otra.
Trabajo de mujeres:
La pasada reforma laboral anunciada con perspectiva de género, no ha favorecido en nada a las condiciones laborales de las mujeres, pues con su carácter simplemente enunciativo en cuanto a la discriminación, embarazo, violencia laboral no contempla las herramientas para demandar y castigar a quienes continúan con las viejas prácticas de despidos injustificados por su condición de mujeres, embarazadas y con responsabilidades familiares.
Al contrario de lo anunciado por el gobierno, el trabajo de las mujeres con las distintas formas de contratación legitimadas (pago por hora, tiempo parcial, temporales, outsorcing) se ha precarizado mucho más, aumentando las filas de la informalidad.
Se requiere una reforma con verdadera perspectiva de género que contenga las demandas de las trabajadoras que por muchos años se han estado exigiendo.
Es necesario también la ratificación de los convenios de la 01T 156 responsabilidades familiares, 183 maternidad y 189 trabajadoras domésticas para ir caminando hacia la equidad que se requiere en un país en donde las mujeres son el 41.2% del pea y que siendo las que realizan la mayor parte del trabajo doméstico aportan un 21.9% del PIB nacional.
Parálisis de los organismos de derechos humanos en materia laboral:
Es lamentable que después de año y medio de una reforma constitucional que otorgó facultades a las comisiones nacional y locales de derechos humanos estas continúen atrapadas en inercias burocráticas e incapacidad para ser proactivas en la defensa de los derechos colectivos en materia de libertad sindical, contratación colectiva autentica y acceso efectivo a la justicia.
Ni una palabra ha salido de su boca sobre el contratismo de protección patronal que agobia a más del 90% de los centros de trabajo. Ninguna demanda para exigir la plena vigencia de los convenios internacionales que garantizan los derechos internacionales.
Hoy reclamamos una nueva visión de estas comisiones en las que se habían depositado tantas esperanzas y que hoy a pesar de sus abultados presupuestos se mantienen alejadas de los problemas de fondo que lesionan a los hombres y mujeres que trabajan.
Desde su nacimiento en 1960, el Frente Auténtico del Trabajo (FAT) ha impulsado la libertad, democracia y autonomía sindical y hoy después de 53 años continuamos esta lucha.
Nos situamos frente a reajustes económicos que los organismos financieros internacionales imponen a nuestro país, destruyendo avances de bienestar, participación y equidad ganados por la clase trabajadora en estas décadas de esfuerzo y lucha continua., por esto reclamamos nuestro derecho a una vida digna y de mejor calidad.
Video Conferencia de Prensa: Convocan a Manifestación Unitaria de Organizaciones Sindicales, exigen la derogación de la Reforma de la Ley Federal del Trabajo
¡Por nuestro derecho a la libertad de organización con democracia real y justicia social, ni un paso atrás! Atentamente coordinación nacional del FAT: Beatriz Lujan Uranga,
Hilda Ramírez García, J. Ezequ1el García Vargas, Benedicto Martínez Orozco, Patricia Juan Pineda, Jorge Robles Gómez.