Algunos logros de la Microbiología en el CICESE son “francamente espectaculares”: Salomón Bartnicki
En los 20 años de existencia del Departamento de Microbiología del CICESE, muchos de los estudios que se han realizado están enfocados a la biología de hongos, particularmente a una especie de hongo filamentoso (Neurospora crassa) que resultó ser un excelente modelo para hacer investigación.
Todos@Cicese / 4 Vientos
Foto destacada: Hongo filamentoso Neurospora crassa (Erick Kalkman / Small World).
Ensenada, Baja California, México, viernes 7 de octubre de 2022.- Pero si se revisa hacia dónde apunta la exploración que está pendiente realizar en este campo, hay al menos tres grandes áreas para continuar estudiando hongos filamentosos y miceliales, mientras que otras áreas de oportunidad incluyen proteómica inteligente, investigaciones sobre evolución de hongos y estudios de microscopía.
Esto lo destacó el doctor Salomón Bartnicki García, investigador emérito del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), en una conferencia magistral que ofreció durante el Simposio Internacional de Microbiología Básica y Aplicada que, en su décimo quinta edición, organizó el Departamento de Microbiología de este centro de investigación el 6 de octubre.
Con una carrera académica de más de 60 años en Estados Unidos y México, el doctor Bartnicki consideró que las publicaciones hechas por sus colegas del Departamento de Microbiología cubren diferentes aspectos de investigación, han forjado mucho conocimiento y algunas han sido francamente espectaculares, merecedoras de diferentes portadas en importantes revistas científicas.
Mucho del trabajo científico se ha enfocado en N. crassa, por lo que cabe la pregunta: ¿vale la pena que continuemos haciendo investigación con este organismo?
Si se consulta Google académico, el número de publicaciones en el mundo que tienen a este hongo filamentoso como modelo asciende a 2 mil 9 artículos.
Otras especies de hongos que han generado más publicaciones son aspergillus y candida, una con importancia industrial y médica, y la otra porque es patógena en humanos.

Imagen coloreada en tercera dimensión del hongo Candida albicans, patógena en humanos (Foto: Depositphotos)
Aún hay más publicaciones sobre bacterias, pero es en virología donde más se publica a nivel mundial.
Con ese panorama, las áreas de oportunidad en cuanto a investigación de hongos filamentosos (como Neurospora) y miceliales incluyen estudios sobre formación de pared celular (una célula de hifa de hongo produce 100 veces más pared celular que una célula de levadura, por ejemplo); sobre el papel de una estructura que se encuentra en la punta de las células (el Spitzenkörper) como centro suministrador de vesículas, y sobre el proceso que permite a una hifa cambiar a espora (la esporogénesis).
El simposio se organizó de manera presencial y la convocatoria logró reunir a más de 70 estudiantes de licenciatura y posgrado, principalmente del CICESE y de la Universidad Autónoma de Baja California, un número muy bueno de asistentes, según consideró la doctora Jimena Carrillo Tripp, miembro del comité organizador.
Este simposio se agendó originalmente el 9 de septiembre, pero se tuvo que cancelar ese día por una alerta climática del huracán Kay en Ensenada. En el programa estaban anunciados Robert Roberson (Arizona State University) y Brian Shaw (Texas A&M University) como oradores principales, quienes llegaron solo para encontrarse con la noticia de que el simposio se tenía que suspender.
Afortunadamente nos pudimos recuperar, explicó la doctora Carrillo, quien agradeció el apoyo de las diferentes instancias del CICESE para reprogramar este simposio, el cual se ha podido organizar durante 15 años (solo el covid detuvo el simposio hace dos años), algo notable para un grupo académico que tiene apenas 20 años de haberse creado, como es el caso del Departamento de Microbiología.

La doctora Jimena Carrillo Tripp, miembro del comité organizador (Cortesía).
“La verdad es que el Dr. Bartnicki y el primer grupo de colegas que fundaron nuestro departamento han sido muy serias y serios en mantener una calidad muy alta. El grupo académico se ha comprometido a que cada año se haga este esfuerzo, porque se tiene que hacer un esfuerzo muy grande para organizar este evento”, señaló.
A lo largo de 15 ediciones la temática del simposio ha ido cambiando, dependiendo de cómo se van acoplando colaboraciones nacionales o internacionales, o de que se fusionen otras iniciativas.
De alguna manera, agregó, este evento en particular trata de resaltar el tipo de colaboraciones internacionales que le dieron fuerza al departamento.
“Afortunadamente, el grupo está tan consolidado y tiene tanto renombre a nivel internacional que puede abrir las puertas y mirar hacia otras áreas de la microbiología”, indicó.
Además de las conferencias plenarias de los doctores Bartnicki, Roberson y Shaw (estas últimas por videoconferencia), el simposio contó con la participación de 10 conferencias adicionales en las que participaron especialistas del Instituto Tecnológico de Chascomús (Argentina), del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), y del CICESE.