¿Alguien sabe cuánta lluvia ha caído en Ensenada?
El astrónomo Joaquín Bohigas Bosch, colaborador de A los Cuatro Vientos y miembro de la Red ecológica Calidad de Vida, de Ensenada, envío en días pasados una carta a Laura Martínez Ríos, directora de la organización civil Pro Esteros (miembro de la misma red ambientalista), en donde revela que luego de hacer una investigación acerca de las precipitaciones pluviales acaecidas recientemente en la región, encontró que ninguna institución gubernamental o académica cuenta con esa información actualizada.
El científico buscaba los datos para respaldar las opiniones e información que proporcionaría a una periodista californiana que realizaba un reportaje sobre el desabasto de agua potable a la ciudad de Ensenada por parte de las autoridades federales y estatales.
Por considerarla de interés para los lectores de A los Cuatro Vientos, a continuación damos a conocer el contenido de la misiva:
“El día de ayer, por recomendación tuya, se comunicó conmigo una periodista de San Diego, California. Gracias por la confianza. Creo que todo marcho bien.
“Déjame comentarte que desde hace un rato estoy buscando estaciones meteorológicas con datos actualizados sobre las precipitaciones pluviales en la región. Ni una sola de nuestras instituciones académicas y gubernamentales – CICESE, UABC, CONAGUA, CESPE, Comisión Estatal del Agua – da ese servicio y tengo muy buenas razones para pensar que ni siquiera tienen estaciones meteorológicas funcionando.
“¿Expertos en agua que ni siquiera saben cuánto ha llovido?
“La situación es aún más deprimente si consideramos que una estación meteorológica no es costosa y que hay amateurs que tienen las suyas y las registran en redes mundiales para que cualquier persona, de cualquier parte del mundo, pueda ver lo que sucede.
“En Ensenada hay al menos cuatro de estas estaciones, aunque solo una ha estado funcionando desde hace más de dos años. Se llama Gringo Gulch y está en el fraccionamiento Ampliación Chapultepec (en el cerro de El Vigía, a una altura de 130 metros).
“Para prepararme para la entrevista busque los datos de lluvia y temperatura mes a mes desde 2010 hasta ahora. Estos son los resultados anuales (el año empieza en julio y termina en junio, lo más adecuado porque nuestra temporada de lluvias cae a la mitad del año):
“2010/2011: 312.1 milímetros.
“2011/2012: 268.9
“2012/2013: 233.2
“2013/2014: 153.0 (hasta marzo; viendo lo que sucede en abril, mayo, junio, quizá suba a 162 mm).
“Como puedes ver, la situación ha estado deteriorándose continuamente desde 2010/2011.
“Los eternos optimistas esperan que haya un rescate del Niño a mediados de año, pero yo creo que hay que estar preparado para lo peor.
“La desaladora, nos guste o no, debe salir YA.
Además de eso, es hora de que todos empujemos las otras propuestas que sacamos hace ya tres años y estamos conscientes que no hay una bala de plata, que la solución es a todos niveles. Va nuestra vida de por medio.
“Por este motivo, te invito a que la red (Calidad de Vida) sea el líder de la sociedad en este tema. No solo con quejas o propuestas, sino con acciones concretas.
“Saludos, Joaquín.”