Al amparo del turismo de salud, el consorcio estadounidense Stryker busca ampliar su negocio en BC

Comparte en redes sociales

 

 

Al amparo del creciente turismo de salud y bienestar que se registra en Baja California, segundo lugar mundial del sector en 2023 con más de 2.1 millones de pacientes atendidos y una derrama económica que rebasó los dos mil 500 millones de dólares el año pasado, el consorcio estadounidense Stryker anunció su proyecto de reacondicionamiento de productos (dispositivos médicos y otros insumos) para la salud en Tijuana.

 

Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos

Foto destacada: La actividad profesional del sector salud bajacaliforniano atrae pacientes del mundo, pero también más inversión (Pulso Ciudadano).

 

Ensenada, B.C., México, miércoles 7 de junio 2023.- Stryker Tijuana Operations, S. de R.L. de C.V., subsidiaria del grupo empresarial con sede mundial en Michigan, presentó el pasado 30 de mayo al gobierno mexicano la petición de permiso ambiental para su proyecto de dos mil 500 metros cuadrados en las instalaciones que tiene en el Parque Industrial Pacifico, en Tijuana, Baja California.

De acuerdo con el documento, Stryker, que preside Mary K. Brainerd, empresaria que ha estado al frente de cinco compañías de salud diferentes, presidenta del Consejo de Planes de Salud de Minnesota y miembro de la junta directiva de otras 16 compañías, actualmente realiza en Tijuana actividades de remanufactura, reprocesamiento de dispositivos médicos, así como limpieza de dispositivos médicos que no se encuentran contemplados o comprendidos dentro de la Nom-087-Semarnat-Ssa1-2022.

 

“Con el presente proyecto –indica el Manifiesto de Impacto Ambiental- se pretende ampliar la actividad, además de la limpieza de piezas sin residuos biológico-infecciosos”

Igualmente quiere recibir piezas con restos de fluidos corporales como sangre y rastros de residuos anatómicos, con lo cual se cubrirá los requerimientos del mercado de la limpieza de este tipo de dispositivos médicos.

“Estos dispositivos serán enviados a su posterior esterilización en otra de las plantas del promovente y con esto se logra la reutilización del dispositivo sin peligro de contaminación cruzada entre pacientes.”

La petición precisa que el nuevo proceso implicará el desarmado de cada dispositivo medico en sus diferentes partes con el fin de facilitar el proceso de limpieza/descontaminación.

“Todas las partes de los dispositivos se enviaran al área de descontaminación donde se someterán a diversos procesos y agentes de limpieza (…) Se utilizarán agentes enzimáticos y productos químicos, así como limpieza por ultrasonido y movimiento mecánico centrífugo”, explica el documento.

 

Captura de pantalla portal de Stryker.

 

El proyecto de Stryker se da un mes después de la presentación en Tijuana de la “Academy Of Surgical Innovation”, en donde participan estudiantes en formación profesional o etapa terminal de la carrera de Medicina y Nutrición en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), y de la Universidad de California de San Diego (UCSD), y representa el impulso para las 80 empresas de fabricación de dispositivos médicos y generan más de 74 mil empleos.

Stryker es una compañía que se fundó en 1894 y actualmente que tiene presencia en más de 75 países de los cinco continentes, da empleo a 51 mil personas y atiende a más de 130 millones de pacientes al año.

 

En la ciudad de Tijuana, el conglomerado tiene tres empresas: Stryker Manufacturing, Stryker Pacífico y Stryker Tijuana Operations, las cuales surgen al amparo del crecimiento del sector salud especializado en atender a clientes extranjeros.

 

Al respecto, en abril de este año el “Medical Heath Clúster” de Baja California, una asociación civil que agrupa a colegios y asociaciones de profesionales de la salud, profesionistas independientes y empresas con intereses comunes en el sector, afirmó que el auge que han tenido los servicios médicos en la entidad “está lejos de que termine, por lo que las proyecciones y estándares que tienen los agremiados son altas”.

Estimó que los precios que se manejan en Baja California, junto a la calidad de los procedimientos y servicios que el sector ofrece, continúan siendo los pilares por los que los turistas vienen, particularmente de Estados Unidos, aunque ya se busca atraer a pacientes de Europa, principalmente Inglaterra, a través de la conexión aérea con San Diego, California.

Específicamente, el doctor Ricardo Vega Montiel, presidente del Colegio de Cirujanos Plásticos, Estéticos y Reconstructivos en la entidad, informó en marzo pasado que mientras en Estados Unidos la cirugía de manga gástrica cuesta en promedio entre 20 y 25 mil dólares, en Baja California se cobra entre cuatro mil 500 y cinco mil dólares. Y el bypass gástrico cuesta unos 35 mil dólares contra siete mil, promedio.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *