Ahora, la solicitud ciudadana de referéndum contra la Ley Gandalla, avanza en el IEEBC

Comparte en redes sociales

La solicitud de referéndum constitucional para eliminar la reforma legislativa con la que los munícipes y diputados de Baja California pueden buscar la reelección en sus cargos sin separarse de ellos, dio ayer un segundo paso adelante.

 

Captura de pantalla sesión del IEEBC del miércoles 11 de noviembre

 

4 Vientos / Foto principal: IEEBC

Ensenada, B.C., México, jueves 12 de noviembre del 2020.- Ello porque el Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC), por votación unánime de sus seis integrantes, determinó que la solicitud ciudadana cumple con los requisitos legales que para el efecto establece la Ley de Participación Ciudadana del estado.

Ahora, los integrantes de la Comisión de Participación Ciudadana y Educación Cívica del Consejo realizarán el estudio técnico y jurídico necesario para determinar si el objetivo del referéndum se apega al requisito de ser trascendente para la vida pública de la entidad.

En un plazo de 15 días hábiles contados a partir de que se notifique el fallo de los consejeros electorales al representante legal del grupo ciudadano que pide el referéndum – Eduardo Javier Guerrero Maymes-, así como a las instancias técnicas del propio instituto, la tesis deberá estar concluida para su presentación, discusión y votación en el pleno del Consejo General.

Asimismo, el IEEBC aprobó crear un micro sitio digital en la página virtual del propio instituto, para dar la máxima publicidad a todos los aspectos jurídicos, políticos y técnicos relacionados con el referéndum que busca derogar la llamada “Ley Gandalla” que impulsó el gobernador Jaime Bonilla Valdez y aprobaron el congreso estatal y 3 de los cinco ayuntamientos de Baja California.

 

Foto: Facebook

Apenas el pasado 3 de noviembre, el Instituto Nacional Electoral (INE) notificó a Guerrero Maynes que tras revisar la autenticidad de las 69 mil firmas de ciudadanos solicitantes, validó poco más de 51 mil de ellas por lo que excedió en más de nueve mil rúbricas el requisito mínimo que pide la ley para pedir la consulta –el 1.5% del Listado Electoral Nominal vigente en Baja California- que hoy representa poco más de 42 mil personas.

En este punto, la presidente de la Comisión de Participación Ciudadana y Educación Cívica, licenciada Olga Viridiana Maciel Sánchez, expresó que no procedía la petición de Guerrero Maynes relativa a ampliar el periodo para recabar en Baja California más firmas que avalen la solicitud, ya que ese requisito quedó certificado como cubierto por el INE.

Si el estudio de trascendencia es positivo y así lo aprueba el Consejo General del Instituto, los seis consejeros procederán a dictaminar la procedencia del referéndum, lo que a su vez se notificará al congreso local para que éste asigne recursos extraordinarios al IEEBC que le permitan organizar y operar el referéndum.

Para que el  resultado del referéndum tenga efectos vinculatorios en acciones de gobierno del poder ejecutivo estatal, deberá participar en la consulta al menos el 20%  de los ciudadanos inscritos en la Lista Nominal Electoral que se usó en la elección 2019 a diputados locales.

En números, ese porcentaje representa al menos 166 mil ciudadanos.


Comparte en redes sociales