Académicos y estudiantes del CICESE ganan concurso internacional en computación evolutiva
Académicos y estudiantes del CICESE y de la Universidad de Camagüey, Cuba, ganaron el 1º y 2do lugar en la competencia “WCCI/GECCO 2020 Evolutionary Computation in Uncertain Environments: A SmartGrid Application”, que se realizó en el marco de dos congresos de renombre internacional en computación evolutiva.
4 Vientos / Todos@Cicese / Foto principal:
Ensenada, Baja California, México, 4 de septiembre de 2020.- “El objetivo de la competencia fue desarrollar algoritmos evolutivos que resuelvan problemas, a través de la toma de decisiones en las siguientes 24 horas, en este caso de dos cuestiones específicas: cómo manejar energía dentro de una microred eléctrica inteligente, y en la compra y venta de energía a mercados locales”.
Lo anterior lo comentó el Doctor Ansel Rodríguez González, investigador por cátedra del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de la Unidad de Transferencia Tecnológica Tepic (UT3) del CICESE, y líder del equipo ganador del primer lugar.
El problema a resolver manejaba variables que generaban incertidumbre; el clima es una de ellas, indica Rodríguez.
Por ejemplo, cuando se tiene un sistema inteligente que controla ciertos aparatos, equipos o dispositivos, toma decisiones por sí mismo. Por ejemplo, si sube la temperatura se enciende el aire acondicionado de manera automática y consume más energía; si el cielo está nublado los paneles solares no captarán la cantidad de energía esperada, algo similar ocurre con los generadores eólicos cuando no hay corrientes de viento.

Imagen: Internet.
Es precisamente para resolver estos problemas con incertidumbre por lo que se crean algoritmos evolutivos.
Así, durante la competencia, los organizadores suministraron un framework de simulación con un escenario. Los equipos insertaron su algoritmo y éste creó una planeación de toma de decisiones para las próximas 24 horas.
El equipo ganador era el que lograra la mejor planeación y conllevara la solución de menor costo.
“Todos los equipos tuvimos en nuestras manos el framework y con él probamos los algoritmos para los dos problemas: 1) Manejo de recursos energéticos y compra y 2) Venta de energía a mercados locales. Sin embargo, no se tenía información precisa sobre los escenarios específicos de prueba para ambos problemas. En decir, se tenía información básica sobre la configuración de un escenario. Por ejemplo, número de generadores de diesel, generadores a partir de energía renovables, número de autos eléctricos, entre otros, así como sus capacidades mínimas y máximas, pero no se sabía cuáles serían los posibles futuros. Por ejemplo, cómo se comportaría en las próximas 24 horas el clima, o el uso de los autos eléctricos o los precios de la energía” indicó Ansel Rodríguez.
https://www.facebook.com/watch/?v=394030808138908&extid=awAsj7SoykFco9n8
Los equipos ganadores
“Juntos, luego de más de 2 años de trabajos colaborativos, profesores, investigadores y estudiantes del CICESE y de la Universidad de Camagüey en Cuba lo logramos. En 2019 participamos en esta misma competencia y obtuvimos el cuarto lugar; suena bonito, pero éramos cinco equipos (ríe). Entonces decidimos seguir trabajando en el algoritmo para mejorarlo”, explicó el investigador.
El equipo que participó en 2019 estaba conformado por dos académicos y un estudiante de postgrado. Ellos eran el propio Ansel; Julio Madera Quintana, de la Universidad de Camagüey; y Yoan Martínez López, estudiante de doctorado de la misma universidad caribeña y de la Universidad Central de las Villas, Cuba.
También colaboraron con ese conjunto tres estudiantes de licenciatura.
“A finales de 2019 Yoan Martínez López hizo una estancia en el CICESE-UT3. Durante este tiempo avanzamos en mejorar el algoritmo y en la elaboración de un artículo (de divulgación). En enero de 2020 colaboré impartiendo la asignatura de Inteligencia Computacional para la Optimización (ICO) a estudiantes de la Maestría en Ciencias de la Computación en el CICESE, y hubo dos estudiantes, Bryan Rodrigo Quiroz Palominos y Carlos A. Oliva Moreno, que estuvieron interesados en unirse al equipo.
“Llegó el momento de enviar los algoritmos a la competencia y la pregunta fue cuál enviamos. Cada equipo podría enviar solo uno, entonces dijimos, si hay un equipo en Cuba que está más enfocado en un tema y nosotros en México en otro, pues hicimos dos grupos y sometimos los dos algoritmos más promisorios”, comentó el científico.

Imagen: Revista Big Data
De un total de 12 algoritmo que participaron, los propuestos por los equipos liderados por Ansel Rodríguez y Yoan Martínez se llevaron el 1ro y 2do lugar, respectivamente.
Los equipos participantes en el evento que se organizó en el marco de los congresos World Congress on Computational Intelligence (WCCI) y el Genetic and Evolutionary Computation Conference (GECCO), pertenecían a instituciones y centros de investigación de México, Cuba, Colombia, Ecuador, Argentina, Estados Unidos, Corea del Sur, China, India y España.
“El resultado de la competencia te dice que lo que estamos haciendo es de primer nivel. Participar en este tipo de competencias tan relevantes visibiliza al CICESE en dos aspectos importantes: por un lado, ante los estudiantes, como una alternativa para que realicen su posgrado, y por otro, ante la comunidad académica, nos coloca en una posición en la que ya pasamos de un nivel teórico a práctico”.
Y remató: “El hecho, de haber ganado la competencia nos da la posición de llegar con algo a la sociedad, con la realización de un proyecto o negociación y decir: ‘esto ya nos funciona, ya lo hemos probado y con esto podemos resolver tal o cual problema’”.