Abierto reto a Morena de la ultraderecha cristiana en BC por matrimonio igualitario y pin parental

Comparte en redes sociales

En el marco previo a la discusión de los dictámenes legislativos concernientes a los matrimonios igualitarios y la armonización de las leyes en materia de la educación laica, equitativa, universal e integral, grupos de la derecha y ultraderecha de Baja California emprendieron acciones coordinadas para evitar que ambos temas sean aprobados en el congreso.

La invitación de la ultraderecha religiosa a los diputados que aún no se oponen al matrimonio igualitario en Baja California, y el “reconocimiento” a quienes sí lo han hecho (Facebook)

Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos / Foto principal: El obispo de Mexicali, José Isidro Guerrero Macías, opera igual, pero a diferencia de los cristianos, en un bajo perfil (Proceso).

Ensenada, B.C., México, a 29 de julio del 2020.- La actividad en contra de la autorización de los matrimonios homparentales, que ya fracasó una vez en el congreso el pasado 16 de julio y este día se volverá a someter a votación en una sesión extraordinaria del poder legislativo local, la encabeza una vez más el activista evangélico Guillermo Montaño García, dirigente estatal del ultraconservador Consejo Mexicano de la Familia.

Esa organización forma parte de la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano, la cual a su vez se adhiere a la organización National Right to Life (NRL), la principal activista en contra el aborto en Estados Unidos y que en 2017 convenció al presidente Donald Trump de firmar un decreto que canceló fondos federales para organizaciones que realizan o promueven abortos en México.

Montaño, conjuntamente con las asociaciones Provida, Frente Nacional por la Familia, Consejo Estatal Vida y Familia, y Salvemos las Dos Vidas, inició el domingo 26 de julio una campaña en contra de los diputados que en el estado impulsan la aprobación de una reforma legislativa que oficializa en Baja California los matrimonios entre personas del mismo sexo.

La campaña incluye la colocación de anuncios espectaculares en Mexicali a favor de los legisladores que votaron en contra o se abstuvieron de aprobar el dictamen que autoriza cambios a la norma jurídica local que prohíbe la unión civil a la diversidad sexual.

Asimismo, impulsa la distribución “casa por casa, esquina por esquina de su distrito (electoral), de propaganda impresa de desprestigio en contra de los diputados, principalmente del partido Morena, que apoyan la reforma constitucional y a quienes Montaño García identifica como “la Mafia Antifamilia”.

Sobre estos dos puntos de la campaña de descrédito, el dirigente ultraconservador escribió en su red social en Facebook:

Así como felicitamos a los que trabajan a favor de la familia, es nuestra responsabilidad denunciar casa por casa, esquina por esquina en sus distritos, a quienes trabajan para dañar a la familia para que no vuelvan a estar en un cargo de elección popular.”

Y se regodea: “Iniciaremos con los de la Mafia Antifamilia y después iremos distrito por distrito.”

Foto: Facebook

Igualmente, la campaña de infamia incluyó la creación de un personaje, “Moisés R. Izquierdo”, para crear artículos de divulgación propagandística a favor del rol que juegan “los pastores evangélicos”, y mensajes de intimidación abierta al partido Morena en Baja California.

En el escrito que tituló “Prohibido ser pastor en la 4T de Baja California”, que Guillermo Montaño compartió intensamente desde su cuenta en Facebook, “Moises R Izquierdo” afirma que los liderazgos cristianos “hoy más que nunca han demostrado su fuerza y es que si alguien se ha dado cuenta de la influencia social que los pastores cristianos tienen, es precisamente quienes gobiernan en Baja California”.

Dice: “Últimamente las desiciones (sic) del gobierno y el congreso; han sido contrarias al bienestar social o de imposiciones en cuanto a pago de nuevas cuotas económicas en productos y/o servicios (MÁS IMPUESTOS). Y nadie ha tenido la capacidad de movilización o influencia como los pastores y líderes religiosos; nadie en ningún rubro en cuanto a modificaciones a la ley pudo hacer que el Congreso del Estado diera marcha atrás votando en contra de su propia propuesta.”

Cita cifras del INEGI como un recordatorio de carácter político-electoral para aleccionar que la comunidad cristiana, sin sumar a la grey católica y a otras asociaciones religiosas, representa al 37% de la población en el estado.

En una elección donde vota el 40% de la población y logrando que la mitad de los ciudadanos cristianos se abstenga, (los cristianos) siguen siendo la mitad en una elección constitucional.”

Y el escrito cierra textualmente así:

“La pregunta; realmente morena de BC, se quiere enfrentar a ese gigante que durmió por años y que ahora demuestra fuerza, multitud e influencia social… la suma de ellos son de más de 2000 pastores que van de 50 y algunos pueden llegar a los 1200 congregantes en nuestro estado, la pregunta insiste: MORENA DESEA ENFRENTARSE A ELLOS..?”

La misión pastoral

Guillermo Montaño García ha participado en campañas similares de odio e intimidación en 2017, 2018 y 2019 que buscan impedir la aprobación de reformas a las leyes que en diversos estados de la república, y desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, intentan oficializar los matrimonios igualitarios.

Por ejemplo, en abril del 2018 presentó, a nombre del Consejo Mexicano de la Familia, un juicio de amparo en contra el Senado de la República “por el desinterés y traición de los senadores” a una “iniciativa ciudadana” que su organización presentó al Congreso de la Unión en el año 2016.

Directo y sin pudor el reto de la ultraderecha a Morena en Baja California, como lo hace también a nivel nacional (Facebook),

Esa propuesta legislativa incluía cambios a la Constitución Política del país “para proteger el matrimonio y familia natural como interés público (…), el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos (…), proteger el derecho de los niños a tener un padre y una madre (…), y proteger el entorno de la familia.”

La petición judicial fracasó, pero Montaño sigue manejándose en el ámbito político utilizando la influencia de los grupos cristianos conservadores y de la ultra derecha en las altas esferas del gobierno federal y el Congreso de la Unión.

Por ejemplo, el pasado 10 de marzo logró reunirse con el senador bajacaliforniano Gerardo Novelo Osuna, de Morena, quien ese día escribió en su cuenta en Facebook:

Recibí en mi oficina del Senado de la República al Lic. Guillermo Montaño G., Director de Temas de Vida y Familia, y al Lic. Gabriel Ortigoza López, miembros de la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano. Un gusto charlar con ellos y reitero mi compromiso para trabajar de manera conjunta por el bien de nuestro país.”

La Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano tiene que agradecer a Guillermo Montaño la organización de un foro, la mañana del 13 de febrero del 2019 en el auditorio Octavio Paz del Senado de la República, entre dirigentes de los grupos católicos y evangélicos que en México y el mundo encabezan las movilizaciones contra el aborto y por la familia tradicional, y senadores de Morena y otros partidos políticos mexicanos.

La reunión, que impulsaron los senadores morenistas Américo Villarreal, Miguel Ángel Navarro, Antares Vázquez Alatorre y Ovidio Peralta, sirvió principalmente para recibir a Carol Tobias, la principal activista contra el aborto en Estados Unidos, según relató el periodista Raúl Olmos, Premio Nacional de Periodismo 2009, primer lugar del Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter 2017, y el primer mexicano en formar parte de la lista de ganadores del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación, por su pesquisa sobre los Legionarios de Cristo.

Olmos dijo sobre Montaño García en el Capítulo 9 de un reportaje que tituló “La Divina 4 Transformación”:

“Como organizador del foro también participó la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano, que dirige Guillermo Montaño García, un pastor evangélico de Baja California que en 2018 causó polémica cuando declaró que, si se aprobaba el aborto, entonces también debería autorizarse que los padres maten a sus hijos cuando no pueden mantenerlos.”

El senador Novelo (al centro) con Guillermo Montaño (izquierda) y Gabriel Ortigoza (Foto: Facebook)

El Pin Parental en Baja California

La parte complementaria de la tenaza conservadora que desea oprimir al congreso de Baja California la cerró ayer la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Tijuana, la cual forma parte de lo que identificó como “un amplio frente de organizaciones de la sociedad civil, padres de familia, escuelas e Instituciones particulares y el sector empresarial” que se opone al Proyecto Estatal de Ley de Educación, la cual busca armonizar al sector con la Ley General de Educación que a nivel federal se aprobó y publicó en septiembre del año pasado.

Alegando que la reforma estatal no se socializó lo suficiente, la Coparmex difundió un comunicado en donde la organización patronal exhorta a las autoridades correspondientes “a no aprobar apresuradamente la Ley de Educación de Baja California ya que su relevancia es enorme para el futro de nuestras niñas, niños y jóvenes y creemos muy importante elaborar la Mejor Ley posible con la participación de todos los sectores y actores de la sociedad bajacaliforniana ya que la Educación es una Responsabilidad de todos.”

Si bien la organización empresarial que preside el licenciado Roberto Rosas Jiménez reconoce que algunos temas se modificaron a propuesta de los integrantes de ese grupo de la sociedad civil – la propiedad de los muebles e inmuebles de las escuelas e instituciones particulares no será afectada por el Estado, y se corrigió que los incrementos a las cuotas y colegiaturas de las escuelas particulares fueran fijados en esta ley-, critica la inamovilidad del tema fundamental de la iniciativa legislativa: la preservación de la educación laica, equitativa, universal e integral por parte del Estado.

Los dirigentes patronales mencionan que esa omisión de los diputados “afecta la libertad del padre de familia para decidir sobre las características de la escuela que quiere para sus hijos: la educación, los conocimientos y los valores afines a sus convicciones.”

Entre la prohibición que aplica la propuesta de ley educativa en el estado a las escuelas particulares, la Coparmex cita la negativa para decidir:

“Aquellos libros, autores y útiles escolares que, en el marco de los planes y estudios oficiales, puedan dar un enfoque u orientación diferenciada de acuerdo con la ideología, valores y proyecto de vida que los padres y sus hijos tienen como parte de sus derechos humanos y en el marco del ejercicio de su Libertad.”

Este concepto laico de la educación en México es actualmente combatido, primero en España y hoy en nuestro país, mediante la implementación del llamado “Pin Parental” en el marco legislativo nacional.

Se trata de una política educativa de la región de Murcia, España, que permite que los padres poder decidir si sus hijos acceden a ciertos contenidos educativos —en particular los relacionados con cuestiones sobre identidad de género, feminismo, aborto, adopción y matrimonios igualitarios, o diversidad sexual- en caso de que estos se consideren “intrusivos” para la conciencia o intimidad de los menores.

El español Alfonso Galdón, cabeza del Foro de la Familia y creador del Pin Parental (Foto: Diario El Español).

La resolución fue planteada por el partido político Vox que en España preside el ultra conservador Santiago Abascal, y aceptada por el gobierno del derechista Partido Popular en septiembre del 2019, exclusivamente en esa comunidad autónoma ibérica.

Difícilmente, el pasado 29 de mayo el congreso de Nuevo León desechó una reforma a la constitución política del estado que incluía al pin parental, pero existe otra iniciativa similar que actualmente se encuentra en estudio en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del legislativo neoleonés.

Estos días le toca al congreso de Baja California decidir también sobre este difícil, polémico tema.


Comparte en redes sociales