Abandonan plan para crear 53 playas en la Bahía de Ensenada

Comparte en redes sociales

A seis años y medio de su creación, el Estudio de Espacios Abiertos con Frente de Mar para equipamiento recreativo en la ciudad de Ensenada que elaboró el Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP) para crear hasta 53 playas de uso lúdico y turístico en la Bahía Todos Santos, está sin efecto.

Javier Cruz Aguirre / A los Cuatro Vientos

Ensenada, B-C., a 16 de febrero de 2016.- Específicamente, el abandono del plan por el ayuntamiento canceló la creación del Sistema Municipal de Espacios Abiertos en la Bahía de Ensenada que administraría un frente de mar de 28.6 kilómetros de longitud, en donde se ubicaron 59 predios susceptibles a ser aprovechados como playas públicas con una superficie de 647.93 hectáreas.

El Sistema Municipal de playas, indica el estudio, serviría como base técnica para la toma de decisiones en la gestión de predios para la recreación “que indique dónde están, cómo están y su factibilidad para incorporarse a un sistema de espacios abiertos con frente de mar para equipamiento recreativo, el cual proponga instrumentos jurisdiccionales para su adquisición y conformar puntos de encuentro de los ciudadanos con el mar”.

El proyecto, que el Instituto de investigación entregó al ayuntamiento local en junio de 2009, identificó finalmente 53 predios, de los cuales 96 por ciento son de propiedad privada y representan el el 45.87 por ciento de la superficie susceptible de afectación, y el cuatro por ciento es propiedad federal, con el 54.13 por ciento de superficie aprovechable.

– “No todos los predios podrán destinarse a la recreación, por lo tanto la gestión comenzará por su prioridad definida por etapas de acuerdo a la siguiente clasificación: etapa 1, predios con Índice de Aptitud para Equipamiento Recreativo (IAER) muy alto; etapa 2, terrenos con índice alto; etapa 3, propiedades con índice medio, o bajo con déficit”.

En la primera etapa se identificó a las áreas Playa Hermosa y Lengüeta arenosa del Estero Punta Banda, lugar en donde naturistas de Ensenada solicitaron en noviembre de 2015 se abra la primera playa nudista de Baja California, y la ribera del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP).

También se establecieron seis zonas de aprovechamiento. Ellas son: A.- San Miguel-Puerto Sauzal (con tres predios); B.- Puerto Sauzal-Punta Morro (con 9); C.- Punta Morro-Puerto Ensenada; Puerto de Ensenada (con 4); D.- Playa Hermosa-Estero Beach (con 8); E.- barra arenosa del estero Punta Banda (con 28 terrenos).

Y se ubicaron diversas categorías de Equipamiento Recreativo (CER) para identificar la posible forma de habilitar cada espacio y medir su impacto social. Así, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) propuso desarrollar en las playas propuestas juegos infantiles, jardines vecinales, parques de barrio costero y parques urbanos costeros; pero su idea quedó sólo en eso,

Playitas, una de las zonas con frente de mar de la bahía que se puede mejorar.

Playitas, una de las zonas con frente de mar en la bahía de Ensenada que se puede mejorar.

Por su parte, el IMIP planteó para los espacios costeros la creación de parques ecológicos, paradores, veredas, andadores y servidumbre de paso.

En las conclusiones de su investigación de dos años y que aún tienen vigencia en 2016, el IMIP reveló que en materia de playas públicas:

1.- Los accesos a las playas y a la Zona Federal Marítimo Terrestre de la bahía de Ensenada están obstruidos por particulares, por lo que es necesario rescatar servidumbres de paso y generar nuevas en predios de futura ocupación.

2.- Existe un déficit de equipamiento recreativo y muy bajo índice de áreas verdes por persona. Esto porque Ensenada tiene 1.76 metros cuadrados de zonas verdes por habitante cuando la Organización Mundial de la Salud (Oms) recomienda 9.0.

3.- Hay una fuerte presión inmobiliaria para desarrollar el suelo con frente de mar, pues existen al menos 19 proyectos en espera de autorización o inicio de operaciones una vez que pase la crisis financiera mundial.

4.- Se requiere la participación activa del sector social para la creación de áreas recreativas, de conservación y rescate de playas.

De la propuesta oficial sólo se desarrolló la creación de la Playa Municipal -en el predio Playa Hermosa-, única zona de frente al mar de la Bahía de Ensenada que la población local usa masivamente con fines recreativos y lúdicos.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *