A salvo la exportación mexicana de berries a EU este año. Alivio para el agro de San Quintín, BC

Comparte en redes sociales

 

En lo que se considera una victoria para los exportadores mexicanos, la Comisión de Comercio Internacional (Usitc) de Estados Unidos estableció este día que las importaciones de arándanos azules (blueberries) a su país no están causando un daño grave a los productores nacionales, por lo que no recomendará más acciones para reducir los suministros extranjeros, entre ellos los de Baja California.

 

Arándanos azules, el centro del conflicto (Internet).

 

4 Vientos / Agencia Reuters / Foto principal: Facebook

Ensenada, B.C., México, a jueves 11 de febrero del 2021.- De momento, el resolutivo de la Usitc acerca de la investigación de salvaguardia de la Sección 201, canceló la oportunidad de que el gobierno estadounidense aplique aranceles a los arándanos importados.

El dictamen estableció que la Comisión “ha determinado que los arándanos frescos, refrigerados o congelados no están siendo importados a Estados Unidos en cantidades tan elevadas como para ser una causa sustancial de daño grave, o amenaza de daño grave, a la industria nacional”.

Lo anterior echó por tierra los argumentos de los productores de berries (frutillas) asociados en la Unión Americana de que los grandes exportadores agrícolas de México, entre ellos compañías estadounidenses de alto nivel como Driscolls (valle de San Quintín, Baja California) ) y consorcios multinacionales como Reiter Affiliated Companies, con presencia en Estados Unidos, Portugal, Marruecos y México (Jalisco y San Quintín, Baja California), realizaban prácticas comerciales desleales que incluían “malas prácticas laborales” -recordar que miles de jornaleros del valle de San Quintín pararon en 2015 su trabajo en los campos de frutillas precisamente en protesta por bajos salarios y malos tratos- y “violación a las leyes antidumping.”

 

Al mediodía, en comunicados aparte, las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), y de Economía, expresaron su beneplácito con el fallo y precisaron que la producción nacional de arándanos “complementan la producción estadounidense y proporcionan un beneficio a los consumidores con el suministro durante todo el año.”

 

De acuerdo con información del Departamento de Agricultura estadounidense, México es uno de los tres mayores proveedores extranjeros de arándanos para Estados Unidos, junto con Perú y Chile.

 

Terminó la incertidumbre para los exportadores de frutillas al codiciado mercado estadounidense (Facebook).

La Sader por su parte indicó que en 2020 México exportó casi 53 mil toneladas de arándanos frescos, congelados y procesados con un valor de más de 355 millones de dólares. El 96% de esa producción se vendió en los Estados Unidos, en donde Florida es el estado que encabeza a la industria de berries.

Una semana antes del resolutivo, la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) del Senado de la República, mostró su preocupación ante las políticas proteccionistas del gobierno estadunidense; y manifestó su defensa de las exportaciones y trabajos del campo, por lo cual exhortó al gobierno de Washington a que mantuviera abierto el mercado.

En julio del 2020, la Secretaría federal de Agricultura informó que 134 productores mexicanos pudieron obtener su certificación orgánica en la regulación del Programa Nacional Orgánico del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (NOP-USDA), documento de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ).

Este logro, afirmó entonces la dependencia mexicana, permitiría fortalecer la cadena productiva de blueberry para poder realizar exportaciones a Estados Unidos -país que más lo compra- y Europa.

Y recordó que la producción de arándano azul en Puebla es la más grande en México, al generar una derrama económica de aproximadamente 60 millones de pesos al año con sus más de 100 hectáreas de superficie sembrada de arándano azul, o blueberry orgánico; seguido por Michoacán, con más de 24 hectáreas; y Baja California, con más de 12 bajo propiedad de cinco agricultores.

 

Fresas y arándanos azules mexicanos (Captura de pantalla).

Además, de acuerdo con el director de la Asociación Nacional de Exportadores de las frutillas, (ANEBERRIES), Juan José Flores García, las berries en todas sus categorías (fresas, zarzamora, arándano y frambuesas) son el tercer producto agrícola mexicano más exportado luego de la cerveza y el aguacate.

México produce 800 mil toneladas de berries en 21 estados del país en donde da empleo a 60 mil personas en una superficie global de 44 mil hectáreas, pero el 96.8 por ciento de las frutillas se cultivan en Michoacán, Baja California, Guanajuato y Jalisco.

 

Es Jalisco quien lidera las exportaciones de berries mexicanas al vender en ese mercado el 60 por ciento del producto y así obtener dos mil 241 millones de dólares en divisas.

Baja California, en el año 2019, produjo 217 mil 895 toneladas de berries en tres mil 867 hectáreas, y exportó el 90% de la cosecha, la cual generó ventas por 11 mil 200 millones de pesos, de acuerdo con cifras de la Secretaría estatal de Agricultura.

Pero Anju Gill, director ejecutivo del BC Blueberry Council, afirmó en diciembre que Baja California produce un promedio de casi 73 millones de kilogramos de arándanos al año, aproximadamente el 70 por ciento de los cuales se exportan, en tanto los envíos estadounidenses representaron alrededor de dos tercios de las exportaciones.

 

Los campos de berries en San Quintín (Captura de pantalla).


Comparte en redes sociales