A revisión, con nuevos modelos matemáticos, el efecto de las radiofrecuencias de la telefonía móvil en la salud humana
– Científico ensenadense también alerta sobre la venta fraudulenta en México, por parte de las compañías telefónicas, de equipos que dicen utilizar tecnología de cuarta generación.
A partir de este año, la comunidad científica internacional revisará y profundizará en el efecto a la salud humana que puede estar provocando las radio frecuencias no ionizantes que utilizan los teléfonos celulares.
Esto al aplicarse nuevos modelos científicos que incluyen un enfoque matemático y tecnológico diferente al vigente hasta el año pasado, que profundiza en los efectos de las ondas de radio en el cerebro.
En entrevista hecha en el programa A los Cuatro Vientos del pasado miércoles 10 de julio en la estación de radio XS 92.9 FM, de la ciudad de Ensenada, Baja California, el doctor David Covarrubias Rosales, investigador titular del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones de la División de Física Aplicada del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), también alertó sobre la venta fraudulenta de teléfonos móviles en México.
Esto último hecho impunemente por las compañías de telefonía móvil celular que ofrecen al público una tecnología de cuarta generación (4G) cuando en realidad son equipos muy alejados de esa generación de la comunicación inalámbrica.
De hecho el CICESE desarrolla actualmente investigación de vanguardia mundial relacionada con esta revolución tecnológica a velocidades de descarga entre 10 a 40 veces más rápidas, una mejora en el servicio a usuarios y en las redes de telefonía celular,
Se trata de la tecnología LTE-Advanced, la cual representa una nueva gama de tecnología 5G en el que un mayor número de empresas y centros de investigación han comenzado a apostar como el futuro de las telecomunicaciones a nivel global.
De momento, el investigador destacó los avances que este año se dan en la investigación de los efectos de la telefonía móvil en la salud de los humanos.
“Hasta el año pasado el enfoque estaba centrado básicamente en la exposición. No se tenían modelos matemáticos del cerebro humano en donde se introdujese una sonda que provocara el efecto similar de la radio frecuencia no ionizante. Entonces, ahora se puede simular de manera real el comportamiento y el efecto del teléfono móvil celular en el cerebro humano”, explicó.

Ejemplo de cómo se puede manejar la información sobre los presuntos efectos de las radiofrecuencias no ionizantes que emite la telefonía móvil con los actuales modelos de simulación. Imagen tomada del portal http://saludtaoista.wordpress.com/
“Estamos en el punto de partida. Esto ya inició. Quizás podamos tener una primera información en el próximo consejo (mundial) sobre el tema, que puede ocurrir este año o el próximo. No lo se”, agregó.
De momento, la Organización Mundial de la Salud cambió este año su posición en torno a qué juicios emitir respecto a los efectos que en la salud humana puede tener el uso de los teléfonos móviles, en tanto los nuevos estudios y modelos no arrojen resultados concluyentes.
“Pero para no alarmar -dijo-, debo decir que hasta hoy no hay un estudio científico concluyente que demuestre algún daño a la salud provocado por la telefonía móvil, pero sí hay que tener cuidado con el tiempo de uso del teléfono celular”.
A continuación, A los Cuatro Vientos comparte con los cibernautas un trabajo científico que el doctor Covarrubias Rosales elaboró respecto al efecto de las emisiones de radiofrecuencia celular en la salud. Esta en el siguiente link (en la ventana emergente, volver hacer click en el link con el mismo nombre):
¿LAS EMISIONES DE RADIOFRECUENCIA EN LA TELEFONÍA MÓVIL CELULAR SON DAÑINAS PARA LA SALUD
Asimismo, compartimos el audio de la entrevista radiofónica completa con el doctor Covarrubias en A los Cuatro Vientos:
https://www.4vientos.net/audio/4VDANOCELULARESJULIO2013.mp3