A DOS DE TRES CAÍDAS: La intransigencia y la descalificación permanente impiden el diálogo

Comparte en redes sociales

Si lo que algunos dirigentes pretenden es que se responda con represión, estarían actuando de forma perversa al buscar mártires ciudadanos, para levantar su movimiento provocando la indignación ante el uso de la fuerza.

Arturo Ruiz, El Súper Cívico/ A los 4 Vientos

Primero.- ¿Por qué tomar el Congreso del Estado?

El pliego petitorio del Movimiento Mexicali Resiste se está atendiendo en el Congreso, en esta instancia se hace lo que la ley le faculta al Poder Legislativo. Muchas demandas son del ámbito federal y municipal, ahí solo se pueden tomar acuerdos para solicitar o exhortar a otras autoridades para atender las demandas de los plantonistas.

Dicen que no se les escucha, ni se les atiende… y sin embargo sus propuestas han sido llevadas a tribuna por distintos legisladores.

Dicen que han cerrado el acceso del Congreso del Estado por haber tomado la decisión de llevar a cabo la próxima sesión en la Ciudad de Tecate. Pero los mismos plantonistas impiden el desahogo de los trabajos del Congreso. Quieren que las cosas se hagan solo como ellos quieren y se niegan al diálogo con las comisiones legislativas competentes, cayendo en una postura de intransigencia, provocación e insultos a los legisladores.

La intransigencia y la imposición es contraria al diálogo y si se quieren buscar acuerdos debe actuarse con tolerancia y respeto.

“Estamos bloqueando el Congreso, no lo hemos tomado. No estamos adentro del edificio ni hemos encerrado a nadie”: #MexicaliResiste #Comparte

Segundo.-  ¿Por qué no toman el municipio, la Conagua y Semarnat si la lucha es contra Constellation brands y estas son las autoridades que la avalan?

El Congreso no puede usurpar ni ejecutar acciones, porque no es su ámbito de acción constitucional, quienes autorizan, supervisan y otorgan permisos en este caso son dependencias federales y municipales.

Si la lucha es por conservar y usar de forma sustentable el agua, esa es una buena acción pero por qué no se lucha en las instancias correspondientes.

Tercero.- ¿Por qué han disminuido la cantidad de personas que apoyan los plantones?

Todo movimiento social o político tiene etapas, el desgaste de esta forma de lucha es fuerte para las personas que trabajan o estudian. De ahí que es natural que la cantidad de personas disminuya, pero también es evidente que existen diferencias entre quienes original y espontáneamente, se manifestaron contra el Gasolinazo y la privatización del agua. El incremento a la gasolina se detuvo (temporalmente) y la Ley de Agua se abrogó. Es cierto que existen más demandas, pero también es cierto que muchas personas no están de acuerdo con la confrontación, los insultos, la provocación ni la toma de edificios públicos.

Mega marcha de Mexicali contra el gasolinazo en enero de 2017

En la última sesión los gritos e insultos fueron constantes por parte de los manifestantes e incluso una señora se brincó la barra del público e intentó discutir con una legisladora. Esto es peligroso porque se está polarizando mucho el nivel de los reclamos. Si lo que algunos dirigentes pretenden es que a estas provocaciones se responda con represión, estarían actuando de forma perversa al buscar mártires ciudadanos, para levantar su movimiento provocando la indignación ante el uso de la fuerza.

Esperemos que la tolerancia de los integrantes del Congreso permanezca y no lleguen al desalojo de los manifestantes, porque eso es lo que algunos líderes sin escrúpulos buscan, aún a costa de la integridad física y libertad de las personas que los siguen.

Esto es una mala conducción de la lucha por reformar o abrogar la Ley de Asociaciones Público Privadas (APPs), para impedir la instalación de la Cervecera Constellation Brands y para erradicar la corrupción y la impunidad. Porque el camino que han elegido, es el de la descalificación permanente, la toma de edificios públicos y el sectarismo, al incluir solo algunas demandas sectoriales, sin articular adecuadamente las distintas inconformidades ciudadanas.

Por ejemplo, mientras centran toda su energía contra la cervecera, el precio del gas se ha incrementado, igualmente el de las tarifas eléctricas y se han difuminado las inconformidades en contra del gobierno de Peña Nieto, como lo es la política fiscal de incrementos de impuestos, de una injusta distribución de recursos a estados y municipios, hacer del ejercito un instrumento policial de represión y para suspender los derechos humanos.

Ojalá que no le estén haciendo el trabajo sucio al PRI para desviar la atención de estos graves problemas nacionales. ¿O no?

ARTURO RUIZ CONTRERAS* Jorge Arturo Ruiz Contreras. Biólogo. Ex subprocurador de Derechos Humanos y Protección Ciudadana en Ensenada. Asesor político de grupos parlamentarios en el Poder Legislativo de Baja California

 


Comparte en redes sociales