A DOS DE TRES CAÍDAS: ¿Amnesia castrense o negación de la realidad?
Ejército Mexicano pide pruebas de que violan derechos humanos… ¡¿Y Tlatlaya, Apá?!
Arturo Ruiz, El Súper Cívico/ A los 4 Vientos
En mi niñez y hasta la temprana juventud ya hace tiempo dejada atrás, admiré la disciplina castrense, fui uno de tantos güercos norteños que adquirieron disciplina y principios en el Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario.
Vestí en ese entonces con honor, el uniforme negro y el escudo de tan honorable institución que tenía en su frase distintiva los conceptos de Patria, Honor y Fuerza.
Al paso del tiempo, vi al Ejército como lo que es: una Institución Armada, diseñada para salvaguardar la Soberanía Nacional y apoyar a la población civil en casos de desastres.

Jóvenes estudiantes torturados por los militares el 2 de octubre de 1968
Pero tampoco pude escapar al horror de saber que el Ejército Mexicano mató y golpeó a cientos de estudiantes y civiles en el fatídico 2 de octubre de 1968.
Tampoco escaparon a mi comprensión y repudio los asesinatos extra judiciales de guerrilleros o presuntos guerrilleros en la década de los setentas… en ambos casos el ejército manchó su honor con la sangre de mexicanos, que no fueron abatidos en combate, sino ejecutados de forma sumaria y abominable.
Y aun así, uno podía entender que en ambos casos, el Ejército respondió a órdenes superiores de civiles al mando de las fuerzas armadas por disposición constitucional y por estar investidos como titulares del Ejecutivo Nacional.
Posteriormente, cuando el Ejército sale a las calles a cumplir labores de corte policial, alertamos a tiempo que esto ponía en riesgo a la institución armada y que esa no era labor del Ejército Mexicano ni de la Marina Armada de México. Y a partir de ahí empezamos a conocer casos de múltiples violaciones de derechos humanos por parte de militares e incluso de la contaminación por complicidades de altos mandos que ayudaron al crimen organizado
Por tal razón, cuando el General José Carlos Beltrán, director de Derechos Humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de forma poco atinada por decir lo menos, dice que quien tenga pruebas de que el Ejército viola derechos humanos que las presente, cabe preguntar: ¿Y Tlatlaya, Apá? Ahí diversos organismos nacionales e internacionales señalaron la ejecución de personas desarmadas y detenidas.
También parece olvidar o por lo menos deja de lado la videograbación que se hizo viral en redes sociales el 14 de abril de 2016, cuando se dio a conocer un video en que dos personas con uniforme militar y una más con el de la Policía Federal, interrogaron y torturaron a una mujer. Por la trascendencia del caso, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) inició de oficio el expediente de queja CNDH/2/2016/2793/Q. Y por si no lo saben, este año ya se emitió recomendación reconociendo la violación de los derechos humanos de la mujer torturada por personal del Ejército.
Y para combatir la amnesia o la enfermiza Negación de la Realidad, baste recordarle al General Beltrán, que de acuerdo con el periodista José Antonio Román en un artículo publicado en el mes de diciembre de 2016, en el diario La Jornada, del primero de diciembre de 2006 al último día de octubre de 2016, la CNDH emitió un total de 158 recomendaciones a las fuerzas armadas, de las cuales 121 fueron dirigidas a la Sedena y las 37 restantes a la Secretaría de Marina.
Esto es tan solo en Recomendaciones, ya que las quejas son cantidades mucho más elevadas y que no se concretan como recomendaciones debido a que los quejosos se desisten ante la lentitud de los procesos o por sentirse atemorizados, aparte de aquellos en donde la CNDH no encuentra elementos determinantes sobre violación a los derechos humanos.
Y hablo de amnesia, porque recientemente el mismo General Beltrán reconoció que en la administración de Felipe Calderón, se recibieron 7 mil 441 quejas por actos presuntamente violatorios atribuibles a personal militar, contándose aún con cuatro en trámite; asimismo, de diciembre de 2012 a diciembre de 2016, se han notificado 2 mil 509 quejas, quedando 361 en trámite y 2 mil 148 fueron cumplimentadas. Ante la CNDH, con relación al 2012, en el 2016 se tuvo una reducción del 68% de quejas.

TLATLAYA, septiembre 27, 2014 (Xinhua) — La agencia de noticias MVT el 27 de septiembre de 2014 dio a conocer imágenes del lugar de la masacre donde se observa un impacto de bala en la pared después de un supuesto enfrentamiento entre delincuentes y militares en el municipio de Tlatlaya, Estado de México. MTV difundió el 26 de septiembre imágenes de los cuerpos de 22 presuntos delincuentes que según información de las autoridades locales, se habrían enfrentado a elementos del Ejército Mexicano el 30 de junio en el municipio de Tlatlaya, Estado de MÈxico. (Xinhua/MVT)
¿Quiere pruebas el Ejército sobre violaciones a Derechos Humanos cometidas por sus soldados? Que atienda las recomendaciones de la CNDH y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Ahí hay pruebas suficientes y dicho sea de paso, ante esas recomendaciones hay mucha impunidad e indolencia por parte de los mandos castrenses nacionales.
¡Qué Pena! ¿O no?
* Jorge Arturo Ruiz Contreras. Biólogo. Ex subprocurador de Derechos Humanos y Protección Ciudadana en Ensenada. Asesor político de grupos parlamentarios en el Poder Legislativo de Baja California