A consulta pública, la red de transmisión que unirá a BC y SLRC con el Sistema Eléctrico Nacional a partir del 2024
A partir del pasado viernes 26 de agosto, y por espacio de 35 días, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) detuvo temporalmente la evaluación del Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ingresó a la dependencia el 28 de junio para el peritaje del proyecto “Red de Transmisión Asociada a la Central Fotovoltaica (CFV) Puerto Peñasco”.
Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos
Foto destacada: Ilustrativa, de la revista Forbes.
Ensenada, B.C., México, sábado 3 de septiembre del 2022.- Ello con el fin de realizar la Consulta Pública de la obra que permitirá a San Luis Río Colorado, Sonora, y a toda Baja California, integrarse en definitiva al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) una vez que arranque la primera fase de la primera etapa del parque fotovoltaico que la CFE construye en Puerto Peñasco, las cuales generarán en conjunto 420 megawatts (120-300 MW) de los mil que producirá todo el megaproyecto en 2027.
Para ello, desde el lunes 29 de agosto, la Semarnat puso a disposición de todos los interesados en participar en la consulta el Manifiesto ambiental de la paraestatal. El estudio del documento se deberá hacer en las oficinas de representación (antes delegaciones federales) que la secretaría tiene en los siguientes domicilios:
1.- Paseo Río Sonora y Galeana s/n, Centro de Gobierno, edificio Hermosillo 2° nivel, colonia Proyecto Río Sonora, C. P. 83270, municipio de Hermosillo, estado de Sonora.
2.- Boulevard Freemont s/n, colonia Benito Juárez, C. P. 83550, municipio de Puerto Peñasco, estado de Sonora (Ayuntamiento de Puerto Peñasco).
3.- Y en la calzada Cetys número 2799, edificio “C” 3er nivel, local 19, colonia Rivera, C. P. 21259, municipio de Mexicali, estado de Baja California.
En un comunicado, la Semarnat indicó que será hasta el lunes 26 de septiembre de este año que se podrá analizar el manifiesto, a fin de que cualquier interesado pueda proponer el establecimiento de medidas de prevención y mitigación adicionales; así como hacer las observaciones que considere pertinentes.

Torres y líneas de conducción de la CFE que incorporarán a Baja California y SLRC al Sistema Eléctrico Nacional (Cortesía).
Ello de conformidad con lo que establece el artículo 34 fracción IV de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y 41 fracción III del Reglamento de la misma ley en materia de evaluación del impacto ambiental.
La dependencia destacó que las observaciones y propuestas que se hagan al proyecto, a efecto de ser analizadas e incorporadas al MIA, deben hacerse a través de la siguiente liga electrónica: https://www.semarnat.gob.mx/gobmx/transparencia/consultas.html
Igualmente podrán ser entregadas –vía correo certificado- en las oficinas de representación antes citadas, o bien en la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental en el domicilio avenida Ejército Nacional número 223, colonia Anáhuac I Sección, Código Postal 11320, alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México.
Todas las propuestas deberán contener el nombre completo de la persona física que la presente; y en el supuesto de ser persona moral (empresa), el nombre de ésta y de su representante, domicilio y correo electrónico.
La red de transmisión
En julio pasado, la CFE informó que la red de transmisión asociada a la central fotovoltaica de Puerto Peñasco, Sonora, consiste en la instalación, operación y mantenimiento de dos líneas de transmisión eléctrica y una subestación.
El tramo denominado “Línea de Transmisión CFV Puerto Peñasco-Golfo de Santa Clara” tendrá una longitud de 145 Kilómetros, de los cuales 77 se ubicarán dentro de la zona de amortiguamiento del Área Natural Protegida Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y del Delta del Río Colorado, y el resto en la zona de amortiguamiento del Área Natural Protegida de la Biósfera el Pinacate y Gran Desierto de Altar.
Se propone que 40.3 kilómetros se localicen sobre el derecho de vía de la carretera costera Puerto Peñasco y que la línea de 77 kilómetros se conecte con la Subestación Eléctrica Golfo de Santa Clara (actualmente en proyecto), la cual abarcará una superficie total de 144.5 hectáreas.

Captura de pantalla.
El parque solar
Por su parte, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, anunció el pasado 8 de mayo el inicio de la primera fase de la primera etapa de la planta fotovoltaica de la CFE en Puerto Peñasco, la cual se prevé concluya en abril del 2023 con una generación conjunta de las dos fases de 420 MW.
La fase inicial del proyecto global que costará al estado mexicano mil 664 millones de dólares y construye la transnacional mexicana Servicios & Soluciones Electromecánicos S.A. de C.V. (SESELEC), hasta 2010 subsidiaria del consorcio francés CEGELEC, consiste en la instalación y operación de 279 mil paneles solares en un terreno de 240 hectáreas, apenas una fracción del predio total del megaproyecto solar que asciende a dos mil hectáreas.
Por esa magnitud, el gobierno de México lo presenta como “el proyecto fotovoltaico más grande de América Latina y el octavo más grande del mundo”
La primera etapa también incluirá la construcción de una subestación eléctrica y una línea de alta tensión de 26 kilómetros de extensión.
De acuerdo con datos de la Comisión Federal de Electricidad al 14 de junio de este año, la segunda fase de la primera etapa de construcción -que producirá 300 MW– debió arrancar en la última semana de agosto (no existe hoy información que corrobore ese dato), para concluir en febrero del 2023.
La tercera –300 MW más- deberá comenzar en junio del 2024 y concluir en abril de 2026; y la cuarta y última fase –280 MW– arrancará en junio del 2027 y concluirá en abril de 2028.
Por eso, en octubre del 2021, el director general de la paraestatal, Manuel Barlett Díaz, manifestó en Tijuana que el megaproyecto fotovoltaico entregará a Baja California, a partir del 2024 y hasta el 2028, un total de 880 megawatts de los mil que producirá y que la integración del estado al Sistema Eléctrico Nacional “va a tener un efecto de enorme importancia en la región.”

Infoimagen: La República.
El Sistema Eléctrico Nacional
Finalmente, el Sistema Eléctrico Nacional está conformado por nueve regiones de control. Adicionalmente se encuentra el Centro de Control Nacional y el Alterno.
La operación de estas regiones está bajo la responsabilidad de los 10 centros de control, los cuales se ubican en México, Mérida, Puebla, Guadalajara, Hermosillo, Gómez Palacio, Monterrey, Mexicali, La Paz y Santa Rosalía (Mulegé).
De acuerdo con la CFE, el sistema da servicio a 128 millones de mexicanos que habitan en dos millones de kilómetros cuadrados, por lo que alcanza una cobertura de servicio del 98.7%.
Su capacidad instalada de generación de 80,000 MW, cantidad que supera en 30,000 MW a la demanda máxima instantánea del Sistema Eléctrico Nacional que en la semana 26 de 2019 alcanzó un total de 50,000 MW.
Actualmente, el sistema de Baja California opera junto con la red eléctrica de la región oeste de los Estados Unidos, conocida como Western Electricity Coordinating Council (WECC), por medio de dos líneas de transmisión a 230 kilovatios.
Mientras que los sistemas eléctricos de Baja California Sur y Mulegé están eléctricamente aislados del resto de la red eléctrica nacional, pero de acuerdo con Alfonso Durazo se prevé que la megaplanta solar también podría entregarles una parte de su producción.