A 2 años de las elecciones, PRI y PAN inician campaña contra AMLO… ¡otra vez!

Comparte en redes sociales

Faltan 2 años para el 2018, un año electoral que será decisivo para la historia política de un México sangrante, devastado, asesinado y saqueado por partidos políticos ahogados en corrupción, demagogía, nepotismo, prepotencia, mediocridad y autoritarismo. 

Daniel Arellano Gutiérrez* / A los 4 Vientos

Sin embargo, a pesar de quedar un trecho temporal tan largo para que las campañas den inicio oficialmente, PRI y PAN ya han iniciado lo que seguramente será la misma estrategia del 2006 y 2012: convertir a AMLO en un “peligro para México”. En las últimas dos elecciones, ambos partidos han jugado la misma carta, y han salido victoriosos. ¿Los resultados? Pues que el peligro para México resultaron ser otros. 

Las intenciones son obvias, y los ataques vienen desde todos los frentes. Ahí están los spots propagandísticos de los cínicos dirigentes nacionales del PRIAN —Enrique Ochoa (acusado de haber recibido un bono multimillonario tras renunciar a CFE) y Ricardo Anaya (quien vendiera la soberanía nacional al aprobar las Reformas Estructurales de Peña Nieto con el denominado “Pacto por México”), tratando de revivir con desesperación la condena que se le impusiera al candidato morenista en elecciones pasadas,  y que a base de una repetición desmesurada por los medios oficialistas la gente se tragó sin miramientos. 

reza_anaya

Enrique Ochoa a la izquierda (acusado de haber recibido un bono multimillonario tras renunciar a CFE) y Ricardo Anaya a la derecha (quien vendiera la soberanía nacional al aprobar las Reformas Estructurales de Peña Nieto con el denominado “Pacto por México”).

Este tipo de “campañas de miedo” —que implican la construcción de una imagen casi “terrorista” del candidato opositor— son algo común en momentos previos a elecciones importantes, utilizadas para desprestigiar y embestir propagandísticamente a un político o a un grupo opositor (EU se ha valido de esta estrategia en muchas ocasiones, por ejemplo, con Rusia o los musulmanes). Según lo señala Nicolás Loza, académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en una nota del medio expansión

“Esto no va a parar, va a seguir, le van a pegar al puntero (…) Eso va a continuar, y a López Obrador le van a pegar por el lado de su política pública que, para muchos, pues es un peligro para el país”.

Es en la misma publicación que Ulises Corona, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, pone el dedo en las contradicciones del PRI y el PAN, pues son partidos que buscan proyectar a López Obrador como un “peligro para México”, siendo que estos dos partidos son los principales responsables del estado tan deteriorado en el que se encuentra el país, y no son pocas ni viejas las veces que miembros de sus partidos se han visto envueltos en casos de corrupción (los ejemplos de Duarte y Padrés son sólo los más recientes). 

Así pues, parece que PRI y PAN se han quedado sin formas innovadoras para ensuciar y desprestigiar a sus adversarios, y por ello han decidido revivir (nuevamente) una campaña que en dos ocasiones ya les ayudó ganar. El cinismo que desbordan ambos partidos debería llevarse el mérito a la corrupción institucionalizada, el premio a los políticos más inéptos, corruptos, ladrones y maquivélicos de la historia reciente. Sin embargo, ahí siguen, todavía impunes, todavía viviendo (y robando) del erario, todavía mintiendo, engañando y abusando de la necesidad de los mexicanos.

twitter

En 2018 los mexicanos tendremos la oportunidad de sacar a ambos partidos de la presidencia, pero una pregunta queda suspendida en el aire: ¿tendremos memoria, o nos volverán a engañar por tecerca ocasión con el mismo discurso de terrorismo ficticio?

Paralelismos ficticios: AMLO y Donald Trump

amlo-trump-1

Por otro lado, uno de los argumentos que más se han puesto de moda en la última semana es el del supuesto “parentesco” de AMLO con Donald Trump. Claro, nada más alejado de la realidad, para quienes hemos seguido de cerca las carreras políticas de ambos. 

Sin embargo, también hay que reconocer coincidencias —por ejemplo, la desconfianza de ambos en los sistemas electorales o en las instituciones del país—, pero tal cómo lo señala Salvador Camarena en una columna de El Financiero, son posicionamientos que comparten intelectuales, académicos, periodistas y gran parte de la ciudadanía crítica, quienes sabemos que ambos elementos de la política mexicana y estadounidense llevan mucho tiempo de estar al servicio de intereses privados.

“¿Ustedes confían a ciegas en el INAI? ¿O en el INE? ¿O en el TEPJF? ¿No les incomoda que la ‘pluralidad’ de sus integrantes –por aquello de que los partidos se reparten como cuotas los nombramientos de quienes encabezan esas instituciones– es hoy sinónimo de cooptación?”, señala Camarena.

Lorenzo Córdova, presidente del INE

Lorenzo Córdova, presidente del INE: “¿Ustedes confían a ciegas en el INAI? ¿O en el INE? ¿O en el TEPJF?”

En otra columna de Sin Embargo, Jorge Zepeda señala también las diferencias de ambos candidatos en cuanto a su origen y carrera política:

“AMLO es de origen modesto y provinciano, se ha dedicado a la política desde siempre, se caracteriza por una vida relativamente austera, comparado con cualquiera de sus colegas. Donald Trump nació en cuna de oro, ha subordinado su vida a la búsqueda voraz del dinero haciendo de la ostentación, del derroche y de la obsesión narcisista de su nombre y su figura la base del éxito empresarial”.

El mismo columnista deja claro que los programas de gobierno de ambos políticos son diametralmente opuestos, pues Trump le apuesta a fortalecer políticas económicas que benficiarán a los más ricos, mientras que AMLO favorece políticas públicas en amparo de los más desfavorecidos. 

El chamaco Peña

Así pues, la comparación entre ambos candidatos es absurda, y Camarena da en el clavo al finalizar su columna de la siguiente manera: “AMLO es criticable, incluso poco confiable. ¿Pero es igualito al ignorante, racista, misógino, zafio y petulante millonario neoyorquino?”.

El 2018 será un escenario electoral que pondrá mucho en juego. Estemos despiertos cuando llegue el momento, que otros 6 años de sufrimiento por un voto dormido no nos conviene a ninguno; bueno, miento, para el PRI, el PAN y hasta para el PRD, ese es el destino ideal que ahora buscan volver a alcanzar. ¿Cómo evitarlo? Aprovechando las redes, creando campañas virtuales que tengan como objetivo informar a las masas populares, tan empobrecidas por las élites políticas que las han convetido en una presa electoral fácil de engañar para cambiar su voto por un frutsi y una torta.

DANIEL ARELLANO* Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Autónoma de Baja California. Reportero y articulista de A los 4 Vientos. Interesado en el periodismo de investigación, la literatura, el estudio de las redes sociales y el desarrollo político del país.


Comparte en redes sociales