60 millones de personas en América Latina implicadas en agricultura familiar

Comparte en redes sociales

Según la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ocho de cada diez explotaciones agrícolas en América Latina pertenecen a la agricultura familiar

Revista Agro 2000

La agricultura familiar implica a más de 60 millones de personas en América Latina y el Caribe gracias a las 16.5 millones de explotaciones agrícolas en la región, según un informe de la FAO difundido en Santiago de Chile.

“La importancia de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe es indiscutible”, señaló Raúl Benítez, representante regional de la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Benítez afirmó que esta materia es reconocida por los gobiernos de la región que la establecieron como una de las iniciativas prioritarias para el trabajo de la FAO durante la pasada Conferencia Regional.

Según la FAO, ocho de cada diez explotaciones agrícolas en América Latina pertenecen a la agricultura familiar.

El 56 por ciento de esas explotaciones (más de 9.2 millones) se encuentran en Sudamérica; el 35 por ciento, en Centroamérica y México (5.8 millones), y el 9 por ciento, en el Caribe (1.5 millones).

El informe indica que en todos los países de la región la agricultura familiar es mayoritaria, especialmente en Antigua y Barbuda, Chile, Guyana, Surinam, Haití, Honduras y Paraguay, donde más del 90 por ciento de todas las explotaciones pertenecen al sector.

En Granada, República Dominicana, Santa Lucía, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Ecuador y Brasil más del 80 por ciento de las explotaciones forman parte de la agricultura familiar.

La información disponible a partir de datos de 12 países de la región revela que cerca de un 23 por ciento de la superficie agrícola de América Latina y el Caribe estaría en manos de la agricultura familiar, una proporción que varía desde el 13 por ciento en los países andinos al 34 por ciento en los países del cono sur, según la FAO.

“Si consideramos los aportes del sector en términos de empleo y producción de alimentos, queda claro que hablar de agricultura en América Latina y el Caribe es hablar de la agricultura familiar. Son actores claves y aliados fundamentales para alcanzar la meta de hambre cero en todos los países”, subrayó Benítez.

La Agricultura Familiar en México

La agricultura familiar es un sector estratégico para asegurar la alimentación de los más de 112 millones de mexicanos.

Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

SANDIA NIÑA MUJER

En los años recientes se ha venido planteando un cambio a la visión que se le debe dar a este sector, pues debería ser parte de la solución por medio de la generación de alimentos, ingresos y trabajo; y no parte de los problemas del campo mexicano.

Definir agricultura familiar en un país tan heterogéneo como México requiere de muchos elementos, sin embargo, el estudio realizado por  la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la FAO identifica tres importantes grupos:

Agricultura Familiar de subsistencia: Orientación de autoconsumo con recursos productivos insuficientes y complementación de ingresos con labores adicionales o ayuda gubernamental.

Agricultura Familiar en transición: Autoconsumo y venta de la producción, pero con poca carencia de recursos productivos, adicionalmente deben recurrir a la complementación de ingresos pero no permanentemente.

Agricultura Familiar consolidada: Producción y venta en mercados locales de forma sostenible, no carece de recursos productivos y su dependencia a complementar ingresos es esporádica.

Para efectos del estudio mencionado se usaron datos de la Línea Base de los Programas de SAGARPA, la cual es representativa para el sector rural. Usando la clasificación mencionada en los párrafos anteriores se concluyó que el 81.3% de los 5.4 millones de UER en México conforman el segmento de agricultura familiar.

La intención del estudio realizado por SAGARPA y FAO fue identificar a los segmentos de agricultura familiar con potencial productivo empresarial. El estudio estimó que 39.6% de las UER de México tienen dicho potencial.

La estratificación de las UER con potencial productivo empresarial es la siguiente: el 17,4% fueron definidas como agricultura familiar de subsistencia, 56,8% como agricultura familiar en transición y el 25,8% como agricultura familiar consolidada.

Considerando el ingreso total que los cultivos generan a las UER se identificó que los productos cíclicos más importante son: maíz (58,2%), frijol (14,5%) y sorgo (10%).

Además, los cultivos perennes que generan ingresos importantes son: café (33,1%), caña de azúcar (20,6%) y alfalfa (6,9%).

Los principales estados que concentran las UER de agricultura familiar con potencial productivo empresarial son: Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Estado de México.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *