5to Comedor Solidario: una “tregua” para el hambre de gente en situación calle (VIDEOS Y GALERÍA DE FOTOS)
“Sabemos que con esto no se resuelve el problema del hambre, pero al menos, por un día, esta gente se irá a dormir sin el estómago vacío”.
Iván Gutiérrez / A los 4 Vientos
Por 5to año consecutivo se realizó el Comedor Solidario, un evento de apoyo a la gente en situación calle organizado por el Colectivo Samad en conjunto con UABC y la sociedad civil, mismo que se llevó a cabo en el parque de la colonia obrera el pasado sábado 16 de diciembre.
Al evento asistieron decenas de ciudadanos, quienes pusieron de su parte en actividades como servir comida caliente, realizar cortes de cabello, elaborar y entregar kits de ropa, acomodar mesas y sillas, además de brindar un show musical para los presentes.
“Este año muchos grupos participaron, trajeron mucha comida y hay gente que nos entregó ya la ropa organizada, ¡estoy muy feliz por todo el apoyo!”, comentó a este medio Ana María Díaz, integrante del Colectivo Solidaridad, Apoyo Mutuo y Acción Directa.

Ana María Díaz, integrante del Colectivo Solidaridad, Apoyo Mutuo y Acción Directa.
“El evento estuvo muy suave, llegué y me dieron un champurrado, luego un plato con ensalada y un pavo bien rico, y ya después nos dijeron que podíamos pasar por el paquete de ropa. Todos los que vinieron son personas maravillosas, amables y atentas, de corazón noble y sincero, humilde. Yo me voy muy feliz porque me regalaron tennis y no traía”, comentó a 4vientos Miguel Giménez, asistente del evento.
Por su parte, Arturo Herrera expuso que el Comedor Solidario es un evento “estupendo”, y agregó que ojalá se realizaran este tipo de actividades con mayor frecuencia: “En la ciudad hay mucha gente necesitada. Por ejemplo, los deportados como yo, no traía zapatos y me dieron un par, además de una bufanda, un pantalón y más ropa, estuvo muy bonito todo”.
Gobierno encubre realidad en vez de atender problema
Mauro Cuevas, integrante del Colectivo Samad, comentó que con el Comedor se busca fomentar la Solidaridad, el Apoyo Mutuo y la Acción Directa, y agregó que con la actividad “queremos enseñarle a la gente a ser libre; en esta edición lo vimos con la llegada de la policía que intentó desalojarnos de un espacio público, que es de todos. Entonces la gente que está ayudando aprende a apoyar y a defender sus derechos y a la vez le demostramos a la gente que vive en la calle que no está sola”.

Mauro Cuevas, integrante del Colectivo Samad
Mauro también agregó que en esta edición la gente en situación calle dudó en asistir al evento, pues con el operativo Diciembre Seguro “tienen miedo de que la policía los lleve. El gobierno, quien debería de encargarse de esto, no está haciendo más que lo contrario: encubrir una realidad que cada vez es más grande. Aquí lo que te encuentras son muchos cuadros de depresión, alcoholismo, drogadicción, que aunados a los problemas familiares hacen que la gente se suma en un ciclo del que es muy difícil salir y por eso aquí se la viven: la calle es su casa”.
Comedor, una “tregua” para el hambre constante
Para Nelly Calderón, investigadora y docente de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS), este tipo de eventos son como “una tregua”, pues si bien no solucionan el problema de fondo (el hambre y la gran desigualdad social), representan una oportunidad de acercarse y convivir con la gente en situación calle:
“Como Mauro dice, no se resuelve el problema con una cena al año, pero puede ser un inicio de diálogo con ellos y escuchar sus problemas. Lo que he escuchado de estas personas es que quieren oportunidades, quieren capacitación para el empleo y tener sus papeles en regla”.

Nelly Calderón, investigadora y docente de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
La docente añadió que un problema común es que la gente en situación calle no consiga un empleo estable por falta de documentos, mismos que pierden al ser deportados o arrestados por la policía municipal: “Muchos nos han contado que cuando los detienen les quitan lo poquito que traen, sus documentos, el poco dinero que puedan traer, y son levantados muchas veces por no traer papeles, entonces es un círculo vicioso del que es difícil salir por no poder demostrar tu identidad”.
La Doctora agregó que el Comedor Solidario es un espacio que le permite a la gente en situación calle tener, aunque sea un día, disfrutar una cena caliente:
“Sabemos que con esto no se resuelve el problema del hambre, pero al menos, por un día, esta gente sabe se irá a dormir sin el estómago vacío. Qué más quisiéramos que abatir el hambre y la desigualdad, pero ello es un problema complejo y estructural, relacionado con un sistema económico que privilegia el enriquecimiento de unos cuantos a costa de millones. Depende de todos cambiar eso; mientras como sociedad podemos crear espacios de encuentro como este, donde podemos conectar con gente fuera de nuestra cotidianidad y compartir nuestro tiempo y escuchar”.
Cabe añadir que el Comedor Solidario es un evento totalmente apartidista, sin fines de lucro ni religiosos, cuyo único interés es dotar de abrigo y una cena caliente a la gente en situación de calle en estas épocas de frío por un día.
Al finalizar el evento los integrantes del Colectivo Samad y los ciudadanos participantes en el evento visitaron diversos puntos de encuentro de la gente en situación en calle para llevarles una cena caliente. De igual manera, acudieron a las instalaciones de la Dirección De Seguridad Pública Municipal De Ensenada en la calle novena para compartir con los presos comida y ropa.
Este año el Comedor Solidario extendió su alcance hasta Mexicali, donde ciudadanos también se organizaron para realizar la misma actividad para gente en situación calle el día domingo 17 de diciembre.
Cobertura en vivo del evento de Ensenada:
https://www.facebook.com/4vientos.net/videos/1827003540705538/
Galería de fotos: