Marchas en Ensenada y SQ contra “gasolinazo” y privatización del agua (VIDEOS)

Comparte en redes sociales

Con dos marchas de protesta –una en la ciudad de Ensenada y otra en el valle de San Quintín-, un centenar de habitantes del municipio participaron este día en la protesta nacional contra el alza en los precios de los energéticos en México.

A los Cuatro Vientos

2 de enero de 2017.- La primera manifestación se dio en la gasolinera del poblado Emiliano Zapata, delegación Vicente Guerrero, en donde poco más de 70 jornaleros adheridos a organizaciones sindicales y comunidades indígenas, así como residentes de las colonias del valle de San Quintín, realizaron una marcha y plantón de protesta por el aumento al precio de las gasolinas y la privatización del agua en Baja California.

Y al mediodía, un contingente del Frente Ciudadano en Defensa del Territorio de Ensenada (FCDTE) que encabezó Emmanuel González Cota, marchó del monumento a Lázaro Cárdenas hasta las oficinas del Sistema de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda -en la calle Primera de la ciudad de Ensenada-, en donde repudiaron los aumentos a los energéticos y al encarecimiento de todos los productos de consumo básico.

En el valle de San Quintín, a las 8 de la mañana, inició la manifestación del poblado Vicente Guerrero  a la gasolinera del ejido Emiliano Zapata –distante entre ellos 10 kilómetros-, para protestar con pancartas y consignas.

También para “concientizar a los consumidores” de lo que representa para la economía popular el aumento a los energéticos.

Ahí, entre gritos de “abajo” y “mueran” el presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador Francisco Vega de Lamadrid, los manifestantes pidieron a los automovilistas que al comprar gasolina o diésel no pagaran lo que corresponde al Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Tras realizar su protesta de siete horas, los reclamantes acordaron volver a concentrarse mañana martes 3 de enero, a partir de las 8.00 horas, en la gasolinera del poblado Guerrero Negro para realizar otro “plantón” sin afectar los servicios de las estaciones expendedoras de Petróleos Mexicanos (PEMEX).

protesta-aumento-gasolinas-sq

También para delinear nuevas acciones de protesta en el valle agrícola, donde hace ya casi dos años estalló una huelga general de jornaleros que tuvo repercusión internacional pero poco modificó la situación laboral y social de miles de trabajadores del campo.

Y a las 12.00 horas, un grupo de ciudadanos adheridos al FCDTE inició una marcha por la calle Primera de la ciudad de Ensenada para protestar por el aumento a los energéticos (incluido gas LP y electricidad), y sus efectos en los precios de alimentos de consumo básico.

En las oficinas del SAT de la calle Primera, Emmanuel González recordó que los incrementos de las gasolinas serán de 14.2% en el precio de la Magna; 20.1% para la Premium y de 16.5% para el diésel, con respecto al precio máximo observado en diciembre de 2016.

Con esto, dijo, aumentará por lo menos un 20 por ciento el costo de la canasta básica y los mexicanos más vulnerables serán los que sufran las consecuencias de manera más difícil.

“Es incomprensible que el gobierno federal sea tan insensible y lastime de esta manera a las familias más pobres del país”, afirmó.

Recordó que la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) informó en un comunicado que el aumento a la gasolina afectará la cadena productiva y con ello se incrementará el costo de los productos de la canasta básica.

protesta-gasolinazo-df

Las consignas son las mismas en todo el país (Foto: PROCESO).

También informó que el Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche adelantó que los aumentos en los productos lácteos podrían ser entre 8% y 10%; esto es entre 40 y 60 centavos por litro, lo que afectará “a quienes menos tienen”.

Asimismo dijo que el Consejo Nacional de Productores de Arroz de México estimó que los costos del producto podrían elevarse entre 25% y 30%, lo que generará “una verdadera crisis en la forma de vida de las familias más vulnerables del país”.

González Cota señaló que con el incremento a los combustibles de un 14% hasta un 20%, transportistas y empresarios han comenzado a señalar qué los servicios que brindan y los productos que elaboran y transportan tendrán un mayor costo en 2017.

“Y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció este 2 de enero que las tarifas para el sector industrial aumentarán entre 3.7% y 4.5%, mientras que para el sector comercial aumentarán entre 2.6% y 3.5% en este año que inicia”.

Agregó que el aumento en las tarifas eléctricas en enero está relacionado con los incrementos de los precios de los combustibles utilizados para generar energía eléctrica.

“Y la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram) informó que ante el alza en las gasolinas, los transportistas tendrán que aumentar los precios de sus fletes, al menos un 20%”.

VIDEOS:

https://www.facebook.com/100010189482219/videos/387926351557011/

 

https://www.facebook.com/100010189482219/videos/387918188224494/

 

https://www.facebook.com/100010189482219/videos/387973548218958/

 


Comparte en redes sociales