4V RESUMEN DE NOTICIAS: Lunes 20 de enero 2020
Un resumen esencial con la información que es noticia en el terruño, la nación y el mundo en este lunes 20 de enero del 2020.
PARA EMPEZAR:
Instrucciones para desacelerar el tiempo
Jorge Carrión, escritor y crítico cultural en The New York Times
¿Qué tienen en común el algoritmo de Google, el succionador de clítoris y la venta por internet según Amazon? Que los tres compiten entre sí para acortar el tiempo entre la formulación del deseo y su consecución. En unas milésimas de segundo, unos minutos o unas horas ya ha llegado al resultado de tu búsqueda, tu orgasmo o una caja en la puerta de tu casa. Y los plazos no paran de menguar.
La aceleración del tiempo parece un fenómeno irreversible. Los seres humanos somos partículas de la atmósfera del capitalismo. No existe un afuera, pero puede existir un después. Una nueva escuela filosófica, el aceleracionismo —cuya biblia podría ser el volumen homónimo de la editorial Caja Negra— cuestiona ese incremento exponencial de la velocidad del mundo. Las nuevas tecnologías y los nuevos procesos no hacen más que multiplicar los estímulos y los deseos, sin evaluar su necesidad ni sus consecuencias.
Contra semejante horizonte neoliberal, esa constelación de pensadores que sigue la estela del “Manifiesto por una Política Aceleracionista”, que Alex Williams y Nick Srnicek firmaron en 2013, propone estrategias de apropiación y reformulación, para que aprovechemos ese vértigo y que llegue antes algún tipo de postcapitalismo.
Pero esa posición utópica nos instala en el intervalo de la espera de una gran transformación global. ¿Qué hacer mientras tanto, en la práctica diaria y personal? Una solución la dieron los clásicos. En griego antiguo se distinguía entre cronos y kairós, entre el tiempo del reloj o el calendario y el tiempo de la vida.
El latido del devenir contemporáneo lo están marcando las actualizaciones de nuestros dispositivos. Pero mientras que toda la tecnología nos ancla en el tiempo cronológico, las experiencias artísticas o deportivas, las emociones y los sentimientos nos elevan al vivencial. ¿Qué tienen en común la librería, la piscina, la cama, el cine, el teatro o el mar? Que en ellos nos desconectamos. O, mejor dicho, nos reconectamos.
Los mecanismos del capitalismo del siglo XXI no cesan de perfeccionar sistemas de producción, circulación y consumo cada vez más rápidos. No importa si ello provoca problemas éticos o culturales con tal de que generen beneficios económicos. Todos estos procesos comparten la voluntad de alterar radicalmente nuestra idea del tiempo. La tecnología y el capitalismo han creado una nueva fe: la iglesia de la interrupción súbita del tiempo.
Pero la vida humana está llena de experiencias a largo plazo: la educación, la maternidad, la hipoteca bancaria, la jubilación. De modo que nos enfrentamos a un reto: hacer compatibles con un contexto de prisas y urgencias las maduraciones, las constancias, las inversiones y las esperas que nos han definido durante siglos.
Contra la “lógica del incremento definida por la competencia y la aceleración”, que conduce a la alienación, ha escrito el sociólogo alemán Hartmut Rosa en su libro más influyente y celebrado, Resonancia, hay que considerar “la calidad de nuestra relación con el mundo”. Solo deteniendo durante unos minutos o unas horas los engranajes que no cesan de acortar nuestros plazos, para pensar y decidir nuestra propia ética y poética como individuos, podremos aspirar a ritmos propios. Todo necesita su tiempo, también las búsquedas, las compras y los orgasmos.
INTERNACIONALES
Oxfam: Los 22 más ricos tienen lo que todas las mujeres de África. “La desigualdad está fuera de control”
Agencia Rusia Times (RT)
Un informe anual de la organización internacional Oxfam, publicado hoy previo al Foro Económico Mundial Davos 2020, que inicia esta semana, señala que los 22 hombres más ricos del planeta superan la riqueza completa de todas las mujeres en África.
Los autores del estudio consideran que “la desigualdad económica está fuera de control” y han calificado al sistema económico como “imperfecto y sexista”.
Asimismo, afirman que 2 mil 153 millonarios tienen más riqueza que 4 mil 600 millones de individuos (el 60 por ciento de la población mundial).
Los investigadores descubrieron que las mujeres y las niñas contribuyen con 12 mil 500 millones de horas de trabajo de cuidados no remunerado a diario y sugieren que este tipo de actividad constituye un beneficio para la economía internacional de al menos 10.8 billones de dólares al año, es decir, tres veces más que el rendimiento de la industria tecnológica global.
“Las mujeres y las niñas, que pasan miles de millones de horas cocinando, limpiando y cuidando a niños y ancianos, son la columna vertebral de nuestra economía global, pero son las que menos se benefician de ella”, explicó Paul O’Brien, vicepresidente de Política y Defensa de la organización.
Según las cifras publicadas por Oxfam, el 1 por ciento más rico de la población mundial tiene más del doble de la riqueza que 6 mil 900 millones de personas.
Asimismo, el organismo explica que si hubiésemos ahorrado 10 mil dólares por día desde la construcción de las pirámides en Egipto (hace más de 4 mil 500 años), tendríamos un quinto de la fortuna promedio de los 5 multimillonarios más acaudalados”.
“Los más ricos claramente están manipulando nuestra economía por sí mismos, comenzando por el presidente multimillonario de EU”, agregó O’Brien. “Mientras que el presidente de EU se codea en Davos con la élite mundial, su administración busca reducir la asistencia alimentaria a casi un millón de personas pobres, al tiempo que amplía las lagunas fiscales y otros beneficios para las grandes y ricas empresas”.
Los candidatos de Evo Morales: un economista heterodoxo y un indigenista moderado
Fernando Molina / El País
Luis Arce será el candidato presidencial del Movimiento al Socialismo (MAS) en las elecciones bolivianas del 3 de mayo. Ha obtenido este puesto a pesar de ser el aspirante con menos apoyo de las organizaciones locales y sectoriales del partido de izquierdas.
Lo debe al impulso del expresidente Evo Morales, que, como es normal en el MAS, ha impuesto su criterio en la reunión extraordinaria de dirigentes que sostuvo el domingo en Buenos Aires, donde se halla exiliado.
El mayor punto a favor que tiene Arce es su éxito como ministro de Economía de Bolivia durante la última década, pero las bases del MAS consideraban que, en las circunstancias actuales, era mejor tener un candidato de proveniencia indígena que uno salido de la clase media educada y blanca, puesto que esta estuvo comprometida mayoritariamente en el derrocamiento de Morales y ahora se inclina por los candidatos de la derecha y la centroderecha.
El nombre con más apoyo dentro del MAS era el del excanciller David Choquehuanca, quien quedó parcialmente relegado: será el candidato a la vicepresidencia.
El candidato a la presidencia del MAS entró en el partido tardíamente, poco antes de las elecciones de 2005, las primeras que Morales ganó. Pero no era un recién llegado a la izquierda boliviana: en la universidad había militado en el Partido Socialista 1, uno de los muchos grupos progresistas bolivianos que desaparecieron a fines de los 80, con la caída del muro de Berlín.
Mientras tanto, bajo el lema “Dios, patria, pueblo”, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, los principales dirigentes del “movimiento cívico” que se atribuye la responsabilidad del derrocamiento del presidente boliviano Evo Morales, han acordado una candidatura conjunta para las elecciones de mayo próximo. Camacho aspirará a la presidencia y Pumari, a la vicepresidencia.
Como ambos carecen de partido, se han abierto a la posibilidad de ser postulados “por cualquier tipo de alianza, movimiento ciudadano o partido político, previo consenso mutuo”. Varias agrupaciones políticas menores ya se habían prestado a dar forma legal a la candidatura de los “vencedores de Evo”.
Camacho y Pumari han llamado a conformar un frente único en contra del “narcogobierno” anterior y por un nuevo Estado “sin racismos, sin rencores, sin odios históricos ni fantasmas inexistentes, creados en el imaginario de los ideólogos del MAS (Movimiento al Socialismo)”, tales como “la división oriente-occidente, campo-ciudad o izquierda-derecha.”
Al mismo tiempo, líderes de la oposición política durante los 14 años de Gobierno de Morales, como Carlos Mesa y Samuel Doria Medina, preparan sus propias candidaturas para las elecciones próximas. Mesa y Doria Medina proponen superar la polarización social y reconciliar a los distintos bandos con candidaturas de centro y más moderadas en su crítica al pasado inmediato del país.
https://elpais.com/internacional/2020/01/20/actualidad/1579534476_747290.html
El frenazo inversor en México y la tensión social en Chile lastran el crecimiento de América Latina
Ignacio Fariza / El País
México es el ejemplo más palmario de una máxima económica que se cumple a rajatabla: sin inversión, pública y privada, las posibilidades de crecimiento son mínimas. Y Chile, de que la inestabilidad política y social provocada por un crecimiento muy desigual afecta, y mucho, al buen funcionamiento de la economía.
Ambos factores en el extremo norte y sur de América Latina presionarán a la baja el PIB regional este año y el próximo, hasta un crecimiento el 1,6% y el 2,3% respectivamente, una y dos décimas menos de lo que previsto en octubre pasado, según las cifras publicadas este lunes por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del Foro de Davos.
El contrapeso lo pone Brasil, por mucho la mayor potencia económica regional, donde el mayor dinamismo inyectará este ejercicio algo de brío a la actividad del área.
Con todo, la expansión de la economía latinoamericana y caribeña será notablemente mayor en 2020 y 2021 que en el año recién terminado, cuando a duras penas superó el 0% (0,1%).
Las correcciones a la baja para el bloque latinoamericano, apuntan los técnicos del Fondo en su actualización de previsiones, “se deben a un recorte en las previsiones de crecimiento de México [1% este año y 1,6% el próximo, en ambos casos tres décimas menos de lo esperado hasta ahora] por la continua debilidad de la inversión y una importante revisión a la baja del crecimiento de Chile, que se ha visto afectado por la tensión social”.
Olvidado el llamado consenso de Washington, y tras el giro hacia un tono más social, el Fondo Monetario ve ahora “crucial” que los países emergentes (entre ellos, claro, también los latinoamericanos y caribeños) garanticen la existencia de “redes de seguridad adecuadas para proteger a los vulnerables”.
https://elpais.com/economia/2020/01/20/actualidad/1579515838_209641.html
NACIONALES
Carne, huevo, frutas… la canasta básica, fuera del alcance de más de un tercio de trabajadores mexicanos
Patricia Tapia / Emeequis
El porcentaje de mexicanos con ingreso inferior al costo de la canasta básica ha aumentado en la mitad de las entidades del país, pero en la otra se ha reducido en los últimos nueve años, indican cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Al tercer trimestre del año pasado, 38.5% de la población a escala nacional percibía un sueldo con el cual no podía adquirir la canasta básica, un aumento de sólo medio punto porcentual si se compara con igual periodo de 2010, pues la balanza de porción de personas con esta característica se divide en México.
Las entidades que han incorporado más población con un poder adquisitivo menor son: Morelos, Estado de México, Veracruz, Tabasco, Ciudad de México, Hidalgo, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Colima, Nayarit, Querétaro, Sinaloa, Aguascalientes, Guerrero y Tamaulipas.
Mientras que los estados donde ha disminuido el porcentaje de personas que ganan menos que el valor de la canasta son: Guanajuato, Coahuila, Durango, Sonora, Chihuahua, Jalisco, Yucatán, Tlaxcala, Baja California, Nuevo León, Puebla Zacatecas, Michoacán, Oaxaca, Baja California Sur y San Luis Potosí.
Lo anterior se observa en los datos que consideran en el Índice de la Tendencia Laboral de la Población (ITLP) que elabora el Coneval con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI.
El organismo resalta que la insuficiencia de ingreso se traduce en la limitación de las opciones de vida de las personas, ya que están completamente impedidos para solventar otros bienes fundamentales como la vivienda, la salud, el calzado y la ropa, entre otros.
En cuanto a las cifras desagregadas del crecimiento de la línea de pobreza extrema urbana y rural, se tiene que en el tercer trimestre de 2010 el porcentaje de habitantes de la primera se situaba en 32.3% y en el de 2019 en 34.3%, una diferencias de 2 puntos porcentuales más.
Mientras que en la rural la porción era de 55.6% contra 51.7%, 3.9 puntos menos, el periodo que se toma en cuenta. El tercer trimestre donde tuvo más crecimiento la población rural en pobreza alimentaria fue en el 2014 cuando fue de 58.3%, en el de 2019 registra las más baja.
Respecto a la evolución de precios de la canasta básica alimentaria que registra el Coneval de estas dos líneas, en la urbana en septiembre de 2010 su costo se ubicaba en 986.49 pesos por persona, en el mismo mes de 2019 fue de mil 561.33, 58% más.
Los precios de la canasta básica rural pasaron de 691.06 pesos a mil 105.39 en ese lapso, un incremento de 60%. La canasta básica incluye productos como tortillas, pan, arroz, carnes, pescado, frutas, huevos, agua, verduras, entre otros.
https://www.m-x.com.mx/al-dia/carne-huevo-frutas-la-canasta-basica-fuera-del-alcance-de-mas-de-un-tercio-de-trabajadores-mexicanos
Morena en el Senado va por reforma para evitar que amparos frenen proyectos de AMLO
Patricia Dávila / Apro
El senador Ricardo Monreal propondrá “reformas para evitar que amparos frenen obras públicas que beneficien a la comunidad”. Con ello, elimina la única garantía constitucional de que actualmente goza todo ciudadano como medio de defensa en contra de alguna acción que considere equivocada, como ocurrió en el caso de la construcción del aeropuerto en la base militar de Santa Lucía.
En plena referencia a las obras del aeropuerto en Santa Lucía, el Coordinador del Grupo Parlamentario de Morena expuso que importantes proyectos impulsados por el gobierno han sido frenados, ocasionando un perjuicio al progreso social y económico.
Según Monreal, la propuesta es acorde con los criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación que colocan el interés colectivo por encima del interés particular, precisamente, en obras que por su naturaleza no deben suspenderse ya que eso ocasionaría un grave perjuicio a la sociedad y afectaría al desarrollo económico nacional.
Por ello, señaló en un comunicado que propondrá al Pleno de la Comisión Permanente reformas a la Constitución y a la Ley Federal de Amparo. “La inversión en infraestructura es uno de los cimientos de la prosperidad al reflejarse en beneficios importantes relacionados con los servicios básicos y con la construcción de edificios públicos como hospitales, escuelas, oficinas gubernamentales, centros de readaptación social y parques”, señala.
“Además, la obra pública potencia la actividad productiva al generar un gran número de empleos y promover la inversión privada”.
Monreal explica que, en la primera iniciativa, propone la adición de un párrafo al artículo 25 constitucional para plantear que el desarrollo de obra pública e infraestructura en materias de educación, salud, medio ambiente, seguridad pública, seguridad nacional, penitenciaria, comunicaciones, transportes, hidráulica, energética, turística y cualquier otra rama o servicio público que impacten directamente en el bienestar de las personas, así como en el goce y ejercicio de sus derechos humanos, sea considerado de interés social, protegido”.
En una segunda iniciativa, propone adicionar una fracción XIV al artículo 129 de la Ley de Amparo para establecer como una causal de improcedencia de la suspensión, que se provocan perjuicios al interés social, cuando se impida o interrumpa la ejecución de obra pública e infraestructura en materias de educación, salud, medio ambiente, seguridad pública, seguridad nacional, penitenciaria, comunicaciones, transportes, hidráulica, energética, turística y cualquier otra rama o servicio público que impacte directamente en el bienestar de las personas.
https://www.proceso.com.mx/614856/morena-reforma-amparo-proyectos
Incompleto, sin sesionar ni operar: el Sistema para Víctimas en México a 6 años de su creación
Arturo Ángel / Animal Político
El Sistema Nacional de Atención a Víctimas (SNAV), concebido hace seis años para materializar una política de Estado que sacaría de la indefensión a miles de víctimas de delitos y de violaciones a los derechos humanos, atendiendo el reclamo de colectivos como el Movimiento por la Paz de Javier Sicilia, hoy existe en el papel, pero no opera en la realidad.
Conformado por instituciones y autoridades de los tres niveles de gobierno, el sistema no se reúne ni se coordina. Aunque por ley el pleno del SNAV debería acumular al momento doce sesiones ordinarias a nivel nacional (dos al año), por lo menos, en los hechos solo se ha reunido una vez y fue en 2014. El reglamento del Sistema y de la Ley de víctimas tampoco existe.
A nivel local los elementos básicos para que el SNAV pueda funcionar – entre los que se encuentra contar con una comisión estatal, un fondo, un registro y una ley actualizada – solo se han completado en 5 de los 32 estados del país.
Informes oficiales, abogados de víctimas y especialistas consultados por Animal Político confirman lo anterior, y recalcan que la atención a víctimas como política de Estado en México no es real. A la falta de coordinación, se suma el desinterés por reparar el daño de las instituciones responsables de violar derechos humanos.
La responsabilidad de responder, apoyar y reparar a las víctimas, señalan expertos y autoridades, se ha depositado exclusivamente en una Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) cuya intervención debería ser solo subsidiaria y complementaria. Hoy dicha comisión ya roza el colapso: es lenta, burocrática, y ahora también violadora de derechos humanos.
Incompleto, sin sesionar ni operar: el Sistema para Víctimas en México a 6 años de su creación
REGIONALES
“¿Por qué lo hice?” Niñas se siguen casando en baja california, única entidad de México que lo permite
Vanesa Cisneros / Emeequis
Al día de hoy han pasado tres años y en México el matrimonio de menores de edad se prohibió en los códigos civiles de todos los estados, menos en uno: el de Baja California.
En esta entidad, de 2010 a 2015, se han casado 3 mil 283 mujeres adolescentes de entre 13 y 17 años. Mientras que, en el mismo periodo, 464 hombres de entre 12 y 17 años han contraído matrimonio ahí.
En total 3 mil 747 menores de 18 años se han casado en los cinco municipios de ese estado entre 2010 y 2015, de acuerdo con los registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revisados por EMEEQUIS.
La búsqueda se hizo hasta 2018, pero 2015 es el último año con registro de este fenómeno. Aunque eso no significa que la situación haya terminado, para prueba, el caso de Itzel, pues se casó en 2016.
Esto puede seguir sucediendo porque el Código Civil de la entidad establece que los menores de 18 años pueden contraer matrimonio si argumentan “causas graves” o justifican su petición.
Estas excepciones, llamadas “dispensas”, sólo pueden concederlas los presidentes municipales y se otorgan a jóvenes que tengan más de 16, según se lee en el artículo 145 de ese ordenamiento legal.
En junio del año pasado entró en vigor un decreto que modifica el artículo 148 del Código Civil Federal. Este ordenamiento obliga a 31 entidades a erradicar el matrimonio infantil de sus códigos civiles.
Antes de ello, los menores de edad podían casarse a partir de los 16 años, en el caso de los hombres, y de 14, en el caso de las mujeres, con el permiso de sus familiares o de autoridades locales.
La dispensa, explica Miguel Ángel Mora Marrufo, titular de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California, “no especifica o no tiene criterios como tal, sino que simplemente les otorga esa facultad de dispensa a los alcaldes”.
Para modificar esto, indica el ombdusperson, se tendría que eliminar ese artículo del Código Civil. “El matrimonio infantil es una práctica que afecta diversos derechos de la infancia y de la adolescencia, entre ellos el propio libre desarrollo de su personalidad, a la educación, a la salud, a la autonomía de sus decisiones”, contesta a pregunta expresa de este medio sobre cómo afecta que este artículo siga vigente en el Código Civil del estado.
El 22 de diciembre del año pasado, la comisión que preside Miguel Mora exhortó por segunda vez al Congreso local para que eliminen las dispensas que permiten el matrimonio infantil.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó en marzo del año pasado que el matrimonio infantil es una práctica nociva para los menores de edad y dijo en esa ocasión que no deben de existir excepciones a la ley para que esto suceda.
https://www.m-x.com.mx/al-dia/por-que-lo-hice-ninas-se-siguen-casando-en-baja-california-unica-entidad-de-mexico-que-lo-permite
Gasolineros dan marcha atrás a su respaldo al gasolinazo bonillista y piden se derogue el nuevo impuesto a los energéticos
4 Vientos
El Grupo Energético de Baja California A.C., anunció hoy mediante un comunicado que finalmente no apoyar el nuevo impuesto a las gasolinas en la entidad y solicitó al gobernador Jaime Bonilla Valdez que elimine ese gravamen por ser inflacionario y dañino para la ciudadanía en general.
El escrito dice textualmente lo que sigue: Derivado de una serie de proyecciones económicas y financieras en las que se ha analizado la imposición de un impuesto estatal a la venta de gasolina, el Sector Gasolinero de la Frontera ha concluido no apoyar tal medida pues en un corto plazo sufriríamos la quiebra de nuestras empresas, ya de por sí muy golpeadas con regulaciones federales.
Reconocemos como sector económico productivo que esto generaría un quebranto económico irreparable, ya que podría provocar una espiral inflacionaria la cual podría terminar repercutiendo en el bolsillo de nuestros clientes y la ciudadanía.
Nos alienta sus recientes declaraciones en el sentido de que su “carro tiene reversa”. con lo que le tomamos la palabra para que sea rectificada la medida cuanto antes.
El sector le otorga su respaldo en el rescate financiero de Baja California, lo que implicaría rescatar al sector energético, el cual es de fundamental importancia en todos los procesos productivos y de servicios en Baja California.
Eligen a Burgueño como presidente interino de Morena en BC
Uniradio Informa
Ismael Burgueño Ruiz ganó la presidencia interina estatal de morena, luego de una sesión extraordinaria realizada ayer domingo por los consejeros estatales de Baja California.
Burgueño Ruiz dirigirá el rumbo de su partido a nivel estado, en tanto no se convoque a nuevas elecciones para elegir al presidente definitivo.
La terna de los candidatos a la presidencia interina estuvo integrada por Armando Duarte, Rafael Figueroa e Ismael Burgueño Ruiz. En la votación, Duarte quedó en tercer lugar y Figueroa en segundo.
El Maestro en Educación es socio fundador de Morena en Baja California, consejero estatal y en el pasado proceso electoral fue aspirante a candidato a la presidencia de Tijuana, además de haber ocupado el cargo de delegado de Relaciones Exteriores.
https://www.uniradioinforma.com/noticias/bajacalifornia/588778/eligen-a-burgueno-como-presidente-interino-de-morena-en-bc.html