El mural “Alegoría a la Lucha” de la connotada muralista ensenadense Herlinda Sánchez

Comparte en redes sociales

Presentación del documental corto relativo al proyecto de restauración del mural “Alegoría a la Lucha” sobre el movimiento mexicano de resistencia que abarcó de 1962 a 1972, elaborado por la pintora, académica, activista de izquierda y maestra de artes plásticas en la Escuela de Arte La Esmeralda y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Herlinda Sánchez Laurel Zúñiga, nativa de la ciudad de Ensenada y distinguida con el Premio Lenin de la Paz en 1960.

 

Francisco Porragas e Hijos. Fotógrafos. Mural Alegoría de la lucha. 1971. Col.HSLZ (Servinarte Magazine)

 

 

Profesor Hugo Amao González* / Susana Herrera Aviña / Revista Savinarte / 4 Vientos / Foto principal: Autor desconocido. Herlinda sobre andamios pintando el mural Alegoría de la lucha. 1969-1970. Col.HSLZ

Ensenada, B.C., México, lunes 5 de octubre 2020.- En 1969, al terminar sus estudios en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda, la maestra Herlinda (Ensenada, Baja California, 1941 – Ciudad de México, 2019) viajó a Ensenada para pintar un mural, con la técnica de acrílico, de setenta metros cuadrados en el Sindicato Estatal de Maestros, titulado Alegoría a la lucha, mismo que fue uno de los últimos trabajos que la pintora realizó vinculado a la tradición de la Escuela Mexicana de Pintura.

Su tema está basado en el conflicto estudiantil, razón que provocó que terminara el mural protegida por maestros y amigos, pues su familia había recibido amenazas de la policía.

A través de una tónica enlazada con el realismo social, Herlinda capturó lo dramático de la lucha que le tocó vivir.

Iniciando la lectura del lado izquierdo del mural se distingue a un hombre sin rostro definido, en posición cabizbaja, con las manos en unas varillas que se asemejan a una prisión; se encuentra rodeado de vientos confusos que liquidan su libertad.

Enseguida se hace presente un conjunto de soldados que pasan frente a una figura prehispánica que representa a un guerrero tolteca, cuyo rostro está agredido por la inminente destrucción y olvido.

 

Autor desconocido. Herlinda sobre andamios pintando el mural Alegoría de la lucha. 1969-1970. Col.HSLZ (Savinarte Magazine)

Ante este panorama de desolación, la artista plasmó dos grandes estandartes con los rostros de Benito Juárez (1806–1872) y Emiliano Zapata (1879–1919) enarbolados por la Justicia. A su lado, un grupo de estudiantes se manifiestan por la libertad y la democracia, que entre grandes cartelones, cargan a un compañero muerto que representa a un colega, Miguel Parra Simpson, estudiante de la Facultad de Derecho de la UNAM donde fue asesinado el 21 de octubre de 1969.

Parra Simpson no participó activamente en el movimiento. En realidad fue asesinado por albergar en su casa a Herlinda y a Cecilia Soto Blanco, líder de la Facultad de Derecho, en el momento en que ellas huían de la policía, pues ambas contaban con órdenes de aprehensión en su contra.

A continuación trasciende una parte en donde la artista colocó a un grupo de ciudadanos que estaba en contra del movimiento estudiantil, en una alianza maligna con el Estado, por lo que fueron representados por Herlinda a través de un ser humanoide y monocromo que aparece manifestándose cerca de los estudiantes.

Debajo de este conjunto de estudiantes figuran dos sombras que representan a los espectadores pasivos.

En la parte central de la obra surge como madre sacrificada, la figura de la patria pariendo al nuevo ser libre que dará la esperanza al futuro y progreso del país.

 

Herlinda Sánchez Laurel Zúñiga. Proyecto para el mural Alegoría de la lucha. ca. 1969. Col.HSLZ (Servinarte Magazine).

En esta sección del mural es muy notable la influencia que Herlinda tenía, en ese entonces muy arraigada, de los pintores muralistas, sobre todo de David Alfaro Siqueiros (1896–1974).

Del lado derecho de la composición se despliega otro grupo representado por diversos sectores sociales como el obrero, el campesino, el estudiante y amas de casa, todos encabezados por la igualdad entre el hombre y la mujer que aparecen al final del conjunto, ataviados de blanco y llevando en sus manos las dos herramientas de unidad entre todos los trabajadores; un martillo sobre una hoz.

Todos esos personajes están rodeados de un escenario de esperanza, en el que la luz se desprende desde el fragmento de una pirámide.

Finalmente, frente a la destrucción y mutilación de los entes maléficos, la Patria, ataviada con un vestido blanco, logra salir victoriosa con orquídeas en las manos.

El mural está firmado en la esquina superior derecha con fecha de 1970.

 

Autor desconocido. Herlinda sobre andamios pintando el mural Alegoría de la lucha. 1969-1970. Col.HSLZ (Servinarte Magazine)

Después de realizar el mural, Herlinda elaboró pocas obras de raigambre socialista.

Entre sus archivos encontré un dibujo, Burgués (1972), que me llamó mucho la atención por la composición piramidal que representa dos diferentes estamentos sociales, la burguesía y la clase más vulnerable

El burgués aparece oprimiendo, con su enorme y tosco cuerpo, a un grupo de individuos escuálidos y amontonados que representan a la sociedad moribunda, absorbida y maltratada por el poder desmedido.

 

Herlinda Sánchez Laurel Zúñiga. Burgués. 1972. Col. HSLZ (Savinarte Magazine)

 

*Loreto Hugo Amao González. Profesor de educación Primaria, Secundaria, Normal y Universitaria, con especialidad en Historia por la Universidad Autónoma de Guerrero. Ex Vocal Ejecutivo del Consejo Distrital 03 del hoy desaparecido Instituto Nacional Electoral con sede en Ensenada. Ex dirigente sindical del magisterio estatal y ex diputado federal por el 03 Distrito Electoral de Baja California.


Comparte en redes sociales