3,000 escuelas a mega paro este jueves en Baja California

Comparte en redes sociales

Como forma de presión para exigir los pagos pendientes a interinos y jubilados, la Sección 37 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) convocó esta mañana a un paro de labores, mismo que se replicará el día jueves en conjunto con los agremiados de la Sección 2.

Iván Gutiérrez

María Luis Gutiérrez Santoyo y Mario Aispuro Beltrá, secretarios generales de las secciones sindicales antes mencionados, comentaron esta mañana en rueda de prensa que a pesar de los pagos emitidos en días recientes, todavía quedan pendientes los pagos de más de 2 mil 400 maestros, así como un rezago de 120 millones de pesos para pago a interinos y otros adeudos. Es por esto que el día jueves 25 de mayo un aproximado de 3000 escuelas y 18,000 maestros se irán a paro de labores.

En 4vientos nos dimos a la tarea de buscar a maestros del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación (SETE) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con el objetivo de escuchar su opinión sobre las recientes movilizaciones sindicales.

Tanto Oxana Martínez, secretaria general de la delegación D-E-II-2 del SETE y actual profesora en la escuela primaria Miguel Hidalgo, como Soraya Eaton, directora del plantel y agremiada al SNTE, expresaron que es importante ejercer presión al Gobierno del Estado porque la violación de los derechos docentes ha superado los límites: “3000 maestros que han aportado el 19% de su salario quincenal por 30 años; muchos de ellos llevan 4 o 5 años esperando su jubilación, pero dicen que no hay dinero, y es porque esos fondos han sido saqueados”, expresó la profesora Soraya.

Sin embargo, para la profesora Oxana esta movilización se da tardíamente, pues en su opinión la resistencia debió darse previo a la aprobación de la Ley del Servicio Profesional Docente, parte de la Reforma Educativa: “Con la modificación del artículo 99 en Baja California, se vino esta modificación por acceso a las plazas, pensiones y jubilaciones, entonces desde antes debió haber surgido un rechazo a esta ley. Pero los nexos entre el gobierno federal y el SNTE siguen siendo evidentes, por eso no hubo oposición antes”.

Por otra parte, la profesora Eaton manifestó estar de acuerdo con la evaluación docente: “Antes de la Reforma el Gobierno Federal era el único patrón que le pagaba a sus empleados sin que él los escogiera en función de un perfil o preparación. Manifestarnos hubiera sido ir en contra del patrón, la respuesta más lógica es ‘¿no te parece? Renuncia’”.

Así mismo, la profesora Soraya señaló que el problema de las jubilaciones, más que relacionarse con la Reforma Educativa, está vinculado con la Ley de Issstecali: “Cuando esta modificación de las edades de jubilación se llevó a cabo no hubo manifestaciones porque desgraciadamente en el SNTE hay intereses muy particulares. Los maestros somos pasivos en ciertas cuestiones, y nuestros dirigentes no han sido capaces de orquestar un movimiento bien organizado, que no afecte a los alumnos y que beneficie a los maestros”.

Si bien el SNTE es la agrupación que se ha movilizado en las últimas semanas, la profesora Martínez apuntaló que el SETE también está ejerciendo presión por la vía legal:

“Nuestro líder ya logró pactar con la Comisión de Educación de los diputados un recurso de mil millones de pesos que se van a canalizar a pensiones y jubilaciones. Aquí la cuestión es vigilar que esos millones no se desvíen, porque en noviembre la federación ya había mandado 2 mil millones de pesos que nunca llegaron a los maestros”.

Esta mañana la escuela Hidalgo, al igual que muchas otras instituciones del municipio y del estado, convocaron a padres de familia para exponerles la problemática y solicitar su apoyo en la causa magisterial. Ante los paros, la maestra Eaton afirmó que hay buena relación con los padres, y enfatizó que si el gobernador Francisco Vega no resuelve pronto el problema de las jubilaciones, podría resentir un costo político muy alto.


Comparte en redes sociales