50 años de investigación en geociencia local, nacional e internacional; los logros del Cicese
A 50 años del inicio de investigación y proyectos de aplicación en las geociencias, que son aquellas que estudian fenómenos físicos, químicos y biológicos que ocurren en nuestro planeta y el espacio exterior, cuya magnitud afecta a la Tierra y a los seres vivos, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese) enunció sus principales logros.
Todos@Cicese / 4 Vientos
Imagen destacada: Geociencias en derStandard.
Ensenada, B.C., México, viernes 23 de junio de 2023.- Entre ellos citó la elaboración del Atlas de Riesgos en Baja California; la producción de una nueva hipótesis sobre cómo actúa un sistema de fallas geológicas tras el temblor del 4 de abril de 2010 en el valle de Mexicali; el inicio de mediciones geodésicas en la porción central de la península de Baja California, en donde hay una severa faltan de datos sobre su sismicidad; y la concertación de numerosas colaboraciones con empresas como CFE, Pemex e instituciones académicas de varios países.
Al concluir hoy la Semana de Ciencias de la Tierra, el director general del CICESE, doctor David H. Covarrubias Rosales, destacó la trascendencia de las investigaciones hechas a lo largo de cinco décadas en los ámbitos regional, nacional e internacional por los geólogos, vulcanólogos, sismólogos, paleontólogos, geógrafos, climatólogos, hidrólogos, meteorólogos y demás especialistas en geociencias.
Y el director de la División de Ciencias de la Tierra del Centro de Investigación, doctor Mario González Escobar, destacó que el evento, independientemente de su aportación académica e histórica, fue un espacio de reflexión y análisis que cumplió con su objetivo de enriquecer el conocimiento y llevar la información interdepartamental a todos quienes integran la división.
Así, en el acto que arrancó el pasado lunes 19 de junio se realizó un recorrido desde los primeros estudios geofísicos y sismológicos en esta región del país a la incorporación de grupos en geología y en geociencias ambientales; se informó de cómo se pasó de temas locales a nacionales e internacionales; y se contó la historia del nacimiento del posgrado en Ciencias de la Tierra.
En términos generales, la agenda de actividades para los cinco días se organizó en tres bloques académicos: geología, geofísica y sismología, uno por día; uno más para el posgrado y el último para pláticas enfocadas a cómo surgieron los grupos académicos, sus fundadores, evolución y remembranzas a casi 50 años de que se conformaron.
La apertura y bienvenida estuvo a cargo del doctor Covarrubias Rosales, quien destacó que se han atendido los requerimientos de Baja California.
“Por ejemplo con la elaboración del Atlas de Riesgo de la entidad, pero lo mismo se está haciendo para la zona de La Paz (Baja California Sur), o con trabajos sobre sismicidad y vulcanología para el gobierno de Chiapas”.

El trabajo de campo es intenso para los geocientíficos de la institución (Coetesía).
El lunes 19 de junio estuvo dedicado al Departamento de Geología y se ofrecieron siete charlas y un curso sobre registro de pozos.
La primera de estas charlas estuvo a cargo de Alejandro Hinojosa, quien definió su trabajo como de geología forense pues utiliza las cicatrices que dejan en superficie los temblores y deslizamientos de laderas.
El primer caso de estudio en el que emplearon una técnica llamada topografía de alta resolución fue con el sismo El Mayor-Cucapáh, ocurrido el 4 de abril de 2010 en el valle de Mexicali.
Este movimiento de magnitud 7.2 tuvo una ruptura superficial de casi 120 kilómetros y un deslizamiento vertical y lateral del terreno de tres metros.
Aunque hubo diferencia en cuanto a la cantidad de puntos láser (la nube de puntos) por metro cuadrado entre ambos registros, se pudo hacer la reconstrucción topográfica de alta resolución en la zona de ruptura y el mapa del campo de deslizamiento híbrido en tercera dimensión (3D).
El martes 20 de junio se dedicó al área de geofísica y en él se abordaron temas que fueron desde un panorama sobre las tendencias en exploración petrolera y geociencias, hasta la exploración de acuíferos con métodos electromagnéticos.

El sismo de abril de 2010 en el valle de Mexicali, y su secuela de conocimiento a los especialistas del CICESE (Cortesía).
Asimismo, pasó por descubrimientos de ciencia básica en los métodos geofísicos y las experiencias, desde la iniciativa privada, en la colocación de instrumentos para monitoreo durante la perforación de pozos.
En la jornada dedicada a sismología, Alejandro González y Carlos Reinoza compartieron experiencias de aplicar la tecnología GPS en la sismología a través de técnicas geodésicas; es decir, cómo, a qué velocidad y con qué aceleración se desplaza la península al ocurrir sismos.
A partir del sismo El Mayor-Cucapah, los investigadores del CICESE, en colaboración con instituciones de Estados Unidos, pudieron no solo conocer cómo fue el desplazamiento de la tierra, sino que lograron modelar qué ocurrió en el momento del sismo, qué fallas se activaron y hasta una nueva hipótesis sobre cómo actúa un sistema de fallas.
Igualmente, ante la falta de datos sobre la sismicidad en la porción central de la península de Baja California, se realizaron mediciones geodésicas cerca del paralelo 28, en la costa del Pacífico, por Punta Eugenia, Bahía Tortugas y Clambay; y en el Golfo de California, desde San Francisquito hasta el Arco; así como un perfil en el área de Bahía de los Ángeles.
En su mensaje a estudiantes de ciencias de la Tierra, les recomendó hacer lo que les guste, seguir sus intereses, trabajar en diferentes temas y técnicas que les den flexibilidad y opciones de colaboraciones.
Finalmente, la especialista destacó que tanto en la academia como en la industria, el papel de la mujer aún está subrepresentado en las ciencias de la Tierra.
“Hay mucho por hacer y hay que redoblar esfuerzos porque en el CICESE, por cada investigadora en funciones, tres hombres ocupan una plaza académica”.