Las mujeres científicas, indispensables para enfrentar y mitigar los impactos del cambio climático mundial

Comparte en redes sociales

 

 

Responder al cambio climático y mitigar los impactos que éste desencadena es posible desde diferentes ámbitos, pero se requiere de la participación de las mujeres para el éxito en el estudio, diseño e implementación de las estrategias para enfrentarlo.

 

Ximena Aguilar Vega, otra científica mexicana que participa en los trabajos que la comunidad mundial aplica para tratar de contener el calentamiento climático del planeta (Captura de pantalla en youtube).

 

Todos@Cicese / Edición de redacción y diseño: 4 Vientos

Imagen destacada: Las mujeres han realizado importantes contribuciones a la investigación y política sobre el cambio climático (Portal meteored.mx)

 

Ensenada, Baja California, México, martes 9 de marzo de 2022.- En ello coinciden académicas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) que contribuyen a generar conocimiento científico en torno a diversos aspectos que genera el cambio climático.

Su contribución va desde la elaboración de escenarios climatológicos de largo plazo y el estudio de eventos atmosféricos extremos, hasta los efectos que estos cambios desencadenan para la fauna marítima y terrestre de Baja California.

Por lo fundamental que resulta el rol de las mujeres para responder y mitigar el impacto del cambio climático, este año la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora el Día Internacional de las Mujeres bajo el lema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”.

En un comunicado, la ONU advierte: “Sin igualdad de género hoy, el futuro sostenible e igualitario seguirá estando fuera de nuestro alcance”.

 

La fórmula para lograr la igualdad de género (Foto en Facebook).

 

Conocimiento para tomadores de decisiones

Tereza Cavazos Pérez es investigadora del CICESE desde hace 20 años y está dedicada a estudiar el cambio climático, particularmente a elaborar escenarios de lo que se espera para finales del siglo XXI.

Actualmente, advierte la especialista, el pronóstico es que a finales del presente siglo la temperatura del planeta aumentará cuatro grados, por lo que es urgente que se impulsen cambios drásticos tanto desde la sociedad como desde los gobiernos.

 

“La influencia humana es tan enorme en el medio ambiente que estamos afectando gravemente nuestros ecosistemas”, subraya.

Además de las investigaciones que desarrolla, la doctora Cavazos participa en comités científicos nacionales e internacionales.

Su participación en esos grupos técnicos es el resultado de un cambio de paradigma que desarrolló como científica, el cual se dio al advertir que no solamente es necesario producir el discernimiento, sino darle el tratamiento que lo haga accesible para los tomadores de decisiones.

 

La doctora Tereza Cavazos (Cortesía).

 

Conservación de artrópodos ante el cambio climático

Por otra parte, la crisis climática que atraviesa el planeta desencadena eventos extremos como las sequías, inundaciones e incendios, por mencionar algunos. Estos fenómenos tienen a su vez repercusiones en la flora y fauna; y los artrópodos –insectos, crustáceos, arácnidos y minápodos como los ciempiés- no son la excepción.

Sara Fadia Ceccarelli, investigadora por México adscrita al CICESE (antes Cátedras Conacyt),  investiga el efecto del cambio climático sobre la diversidad y la distribución de los artrópodos terrestres de Baja California, particularmente abejas y arañas saltarinas.

 

“Siendo el grupo más diverso de animales, están metidos en todos los ecosistemas y cumplen una enorme variedad de funciones no sólo para ellos, sino también para los humanos como el de polinizar”, apunta la especialista en zoología.

 

Agrega que los cambios provocados por la crisis climática hacen más urgente que se recojan datos que permitan monitorear, y en un futuro comparar cómo están cambiando las poblaciones de artrópodos y su distribución en la península bajacaliforniana.

 

La doctora Sara Ceccarelli (Cortesía).

 

Conocer para responder

Bióloga marina de formación, Carmen Rodríguez es una especialista del CICESE que realiza estudios de edad y crecimiento, reproducción y marcaje satelital que son la base para análisis demográficos y de distribución de peces óseos y tiburones.

Esta información aporta materia prima para realizar análisis de cambio climático y descubrir cómo este fenómeno impacta en la fauna marina de la península de Baja California.

 

“Los ecosistemas de las costas de Baja California son importantes desde el punto de vista económico, ecológico y social, por lo cual es primordial estudiarlos para hacer un mejor uso de ellos con miras hacia un aprovechamiento sustentable”, afirma la científica.

 

La doctora Carmen Rodríguez (Cortesía).

 

Más mujeres, más soluciones

Con 20 años de experiencia en el desarrollo de ciencia desde el CICESE, Carmen Rodríguez considera indispensable seguir impulsando que niñas y mujeres se involucren en actividades científicas.

 

Es importante educar e involucrar a las niñas desde temprana edad en actividades relacionadas con la ciencia, que despierten su curiosidad por el estudio y mejora del ambiente que nos rodea”, manifestó la investigadora.

Y agregó: “Actualmente, existen mujeres que trabajan arduamente en la ciencia; sin embargo, en muchas ocasiones su trabajo no es reconocido y considero que es muy importante que sean valoradas de manera equitativa”.

Al respecto, Tereza Cavazos mencionó que aun cuando se percibe que la participación de las mujeres en su área de investigación ha ido en incremento, la brecha entre hombres y mujeres todavía es amplia y demanda que más niñas y jóvenes se interesen por el ambiente.

Y es que aún en el universo laboral y docente del CICESE falta lograr equidad. Por ejemplo, de un total de 525 personas que desempeñan un trabajo de base en el centro de investigación, 202 son mujeres y 323 hombres. Todos ellos se desenvuelven como personal administrativo, técnico y de investigación.

 

Las instalaciones del Cicese y el Centro de Nanociencia y Nanotecnología de la UNAM en Ensenada (Cortesía).

 

Asimismo, la fuerza laboral en investigación de base y por contrato con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) asciende a 228 científicos: 51 mujeres frente a 177 hombres.

Y la matrícula actual en el Centro suma 535 estudiantes de maestría y doctorados en ciencias: 250 mujeres y 285 hombres.

 

“Sabiendo que todavía tenemos una brecha de género, sería muy benéfico que hubiera más mujeres que se interesaran por la parte científica, técnica; hay tantas cosas que todavía necesitamos mejorar o desarrollar, que sería bueno que se apasionaran por hacer diferentes cosas de la ciencia”, comentó sobre la estadística la Doctora Tereza Cavazos.

 

Así, involucrarse en actividades de divulgación de la ciencia para sensibilizar sobre la importancia de conservar el medio, y en particular a los artrópodos, es la estrategia que Sara Ceccarelli utiliza de forma paralela en su trabajo de investigación.

“Esto no funciona si solo una parte de la población está hablando y tomando decisiones en lo que sea. Es importante que todos sean escuchados y se comprenda qué tan importante son sus voces para todos. Entender que, sin medio ambiente, no hay nada”, concluyó Ceccarelli.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *