Tres mdp de la federación para controlar este año la plaga de piojo harinero de la uva en los valles vinícolas de BC
Con el objetivo de dar continuidad a la detección oportuna y monitoreo de las plagas y enfermedades que afectan al cultivo de la uva en Baja California, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Secretaría del Campo y Seguridad Alimentaria (SCSA) de la entidad destinaron recursos por más de tres millones de pesos que se ejercerán durante 2022.

Captura de pantalla en Youtube.
Todos@Cicese / 4 Vientos / Foto destacada: El Piojo Harinoso de la Vid (Planococcus ficus) o VMB (por sus siglas en inglés, Vine Mealybug), es una de las plagas más devastadoras en regiones vitivinícolas desde su introducción accidental en Norteamérica en la de los ‘90 (Universidad Autónoma de San Luis Potosí)
Ensenada, B.C., México, viernes 28 de enero de 2022.- Lo anterior se anunció en el marco de la inauguración del curso “El control biológico como base en el manejo integrado de plagas de la vid” que se realizó el 27 de enero en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE).
En el acto también se presentó la estrategia operativa del plan de trabajo para el manejo del piojo harinoso de la vid en Baja California.
Durante la apertura del curso, el Ingeniero Francisco Ramírez y Ramírez, director general de Sanidad Vegetal del organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, dijo que el primer reporte en México sobre la presencia del piojo harinoso de la vid ocurrió en el año 2000 en Sonora. Posteriormente, en 2014, se ubicó en Baja California, por lo que destacó la importancia de atender esta plaga que afecta la calidad de la uva y, por ende, cancela la posibilidad de exportación.
Recordó que estas acciones son resultado de la gira de trabajo que en octubre de 2021 realizó por Baja California, el director en jefe del Senasica, Doctor Francisco Javier Trujillo Arriaga, durante la cual sostuvo reuniones con productores y autoridades de la SCSA.
Producto de ello se presentó un plan de trabajo y se realizaron recorridos de campo en áreas afectadas, con el objetivo de colectar muestras de material biológico para su estudio, lo cual permitió determinar que se cuenta con elementos para hacer frente a la plaga.

Cortesía.
“Lo importante fue delimitar el área de trabajo, revisar los recursos humanos (…) para reactivar la actividad sanitaria, en particular la del piojo harinoso, y se acordó constituir un grupo técnico de apoyo al control biológico, el cual ya está trabajando”.
Ramírez y Ramírez anunció también un proyecto de acuerdo para sustentar diversas acciones relacionadas con el manejo integrado de plagas.
Notificó que el Senasica, destinó cerca de 2 millones de pesos –“que ya están dentro del presupuesto 2022”-, los cuales se sumarán a los recursos que aporten los productores y el gobierno del estado, “lo que seguramente constituirá una fortaleza para ser exitosos en el control de las plagas.”
Al respecto, el Licenciado Luis Roberto Ayala Martínez, director de Inspección, Sanidad e Inocuidad de la SCSA, destacó que para el gobierno estatal el tema de la fitosanidad es prioritario, por lo que en el ejercicio 2022 contempló una inversión estatal de un millón 250 mil pesos para la campaña de plagas de la vid.
El objetivo, puntualizó, es implementar acciones para proteger de plagas y enfermedades al cultivo de la uva, para lo cual es necesario emprender acciones de control, como la colocación de trampas, el muestreo de frutos y demás trabajos que se deben de llevar a cabo para generar resultados.

Cortesía.
En estos momentos, agregó, nos encontramos a la espera de contar con el instrumento jurídico por parte del Senasica para formalizarlo y de esta manera adjudicar en el menor tiempo posible los recursos a los organismos auxiliares de sanidad vegetal, y de fomento y protección pecuaria.
El curso se llevó a cabo en modalidad híbrida (presencial y por transmisión en vivo) y reunió a más de 200 participantes; contó con 12 ponentes de instituciones como el CICESE, el Colegio de Postgraduados, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y diversas instancias de gobierno.
Correspondió al Doctor David H. Covarrubias Rosales, director general del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, dar la bienvenida a nombre de este centro de investigación.
Resaltó el trabajo que desarrollan las doctoras Rufina Hernández Martínez y Jimena Carrillo Tripp en el Laboratorio de Fitopatología, en apoyo a diversos productores agrícolas que incluyen a viticultores de Sonora y Baja California.
Igualmente, destacó la importancia de las exposiciones e intercambio de ideas en torno a los temas de control biológico y manejo integrado de plagas, por su trascendencia y la motivación que puede generar.

Cortesía.
Estos temas no son nuevos, subrayó el Doctor Lauro Soto Rojas, investigador del Colegio de Postgraduados del Centro de Investigación, sino que tienen más de 50 años de haberse presentado.
Los principales conceptos del manejo integrado de plagas tienen que ver con fundamentos, bases y tácticas que incluyen manuales ecológicos, económicos y agronómicos, “y son los que permiten saber si estamos haciendo las cosas bien”.
Además, afirmó, esas bases dan la materia prima para tomar decisiones e incluyen el control natural, la dinámica de poblaciones a través de modelos de pronóstico, y el umbral económico.
Así, definió el Manejo Integrado de Plagas como el uso de dos o más tácticas preventivas al combate químico, a partir del conocimiento del control natural y la dinámica poblacional, para mantener una plaga por debajo del umbral económico antes de aplicar plaguicidas autorizados.
De esta manera, el objetivo final del manejo integrado de plagas es proteger al máximo las cosechas al menor costo y con el mínimo riesgo para los humanos, los agroecosistemas, el ecosistema y, en general, para la biósfera.