Ensenada se suma a las carretera marítimas del Pacífico mexicano, junto con Manzanillo y Madero

Comparte en redes sociales

 

La sexta carretera marítima del país conectará a los puertos de Ensenada, Manzanillo y Puerto Madero. El convenio de creación de la ruta marítima se realizó el pasado 1 de julio y aparte de fomentar el movimiento de cabotaje entre el sur y el norte del Pacífico mexicano, facilitará las relaciones directas con los mercados de Norte y Centroamérica.

 

El puerto de altura de Ensenada (T21).

 

Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos / Foto destacada: Portal Transporte.mx

Ensenada, B.C., México, miércoles 7 de julio del 2021.- El anuncio lo realizó en el Puerto de Tapachula, Chiapas, la Capitán de Altura Ana Laura López Bautista, Coordinadora General de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Marina (Semar).

En un comunicado, la funcionaria consideró que en una economía post-pandemia, “es nuestra responsabilidad encontrar mecanismos que hagan posible un transporte más eficiente, resiliente (resistente) y flexible”.

Por su parte, la Directora Ejecutiva de Proyectos Prioritarios Marítimo Portuarios, la Capitán de Altura María Marisa Abarca Hernández, destacó la importancia de realizar acciones que ayuden a desarrollar la marina mercante mexicana mediante nuevas rutas comerciales y la participación de embarcaciones con bandera mexicana en los tráficos de altura, cabotaje y corta distancia, tal como lo menciona el objetivo 7 del Programa Sectorial de la Secretaría de Marina

En ese sentido, hace dos años el entonces Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, Ingeniero Héctor López Gutiérrez, dio a conocer el plan del gobierno federal de modificar las tarifas de cabotaje como una de las estrategias para reactivar a la industria marítima nacional.

 

“Ello en beneficio de la actividad, a fin de que tenga una verdadera proyección y una de las formas de motivar a los inversionistas de la industria marítima,” afirmó en julio del 2019.

Destacó que, en materia de cabotaje, el presidente Andrés Manuel López Obrador giró instrucciones para contar con un sistema integral de transporte para hacer que los grandes transportistas terrestres sean un complemento con el marítimo, y así unir ambos medios a efecto de consolidar un sistema complementario y reducir los costos de distribución.

“No se trata de competir con el autotransporte, sino de hacer sinergia con las grandes empresas para que suban sus camiones a los barcos adaptados, tipo roll on-roll off, y puedan ahorrarse costos en la transportación de mercancías y contribuir, además, en beneficio del medio ambiente”.

 

Puerto Madero, Chiapas (Cruise Port Schedule).

 

El entonces funcionario federal agregó que otra forma de reactivar a la industria marítima sería que barcos de un calado de seis a ocho metros puedan llegar a cualquier puerto.

Ambos programas iniciarían con la puesta en marcha de la ruta Manzanillo-Lázaro Cárdenas-Guaymas, en el Océano Pacífico, con posibilidades de mover el servicio a países de Centroamérica; y en el Golfo de México las rutas de Altamira, Tampico y Veracruz para transportar carga a Puerto Progreso, Yucatán, a donde la mayor parte llega por medio del autotransporte.

Héctor López identificó en esa fecha que “la falta de infraestructura portuaria específica para este proyecto, la poca flexibilidad aduanera, la regulación, la ignorancia al ver competencia entre modos de transporte y no complementariedad y la resistencia al cambio logístico,” han sido algunos de los frenos para el arranque exitoso del cabotaje y las carreteras marítimas en México.

Por ello, informó, la distribución interna de mercancías se realizaba en un 55.6% por carreteras, 31.4% por mar, 12.9% en ferrocarril y 0.1% por aire, según cifras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) al cierre de 2018.

 

“Incrementar la participación del transporte marítimo doméstico es entonces una prioridad para el gobierno federal, entre otros beneficios, porque coadyuvaría en la reducción del presupuesto anual de conservación carretera que solo en 2019 asciende a 6.8 mil millones de pesos, según el presupuesto de la SCT,”

 

Además, las carreteras marítimas serían un aliado para contrarrestar uno de los males que aquejan al sector autotransporte: el robo de mercancías y unidades.

 

El puerto de Manzanillo (Manzanillo News)

 

De acuerdo con SensiGuard –una empresa que monitorea para la recuperación de cargamentos robados e incidentes de respuesta ante violaciones de seguridad-, en 2018 se registraron 17 mil 270 incidentes de robo al transporte de carga, lo que representó un incremento de 17% con relación a 2017 y 76% contra 2016.

Por su parte, Alberto Montemayor, Director Comercial de Baja Ferries, indicó que los beneficios de crear estas redes de cabotaje se extienden, pues evitarían el impacto de los más de 92 mil millones de pesos anuales que se producen por robos al autotransporte, así como los 60 mil millones de pesos que representan los accidentes donde se ven involucradas unidades de carga.

Finalmente, cabe destacar que el anuncio de la carretera marítima Puerto Madero, Chiapas, Manzanillo, Colima, y Ensenada, dará mayor solides al movimiento de cabotaje que se realiza en el puerto bajacaliforniano que este año registra un importante repunte en esa actividad.

De acuerdo con la Administración Portuaria Integral (API) de Ensenada, hasta el pasado mes de abril el puerto local movilizó 231 mil 423 toneladas de mercancías en cabotaje, cifra que representó un aumento del 41.86% en comparación del mismo mes del año pasado, cifra que se ubicó como la variante más trascendental para la terminal hasta esa fecha.

De hecho, el cabotaje jugó un papel relevante para equilibrar el movimiento de mercancías acumulado en el puerto, que al mes de abril de 2021manejó 27.86% menos de toneladas de productos de exportación –es decir 94 mil 212 toneladas- que en abril del 2020.

En los primeros cuatro meses de este año, Ensenada manejó un millón 49 mil 519 toneladas –apenas 0.61% más que en el mismo periodo del año pasado-, de las cuales poco más del 50% fueron bienes de importación.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *