12 mdd las pérdidas en Baja California por la marea roja
Pérdidas por alrededor de 12 millones de dólares se registraron en Baja California por la veda en la captura de moluscos bivalvos que se generó a raíz de la segunda marea roja que se presentó en la zona del Alto Golfo de California, informó Juan Morán, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera (Canainpesca).
A los 4 Vientos / Foro Ensenada
Ensenada, B.C., 25 Julio 2017.- Ante los integrantes del grupo Foro de Ensenada, A.C. que preside Jorge Menchaca, el armador indicó que los pescadores afectados han sostenido reuniones de trabajo permanentes con las autoridades de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Explicó que “se ha dado seguimiento a la veda fitosanitaria ocasionada por circunstancias naturales, en especial en lugares específicos como San Felipe y Puerto Peñasco de la zona del Golfo (de California), así como en otras partes del Océano Pacífico provocada por diferentes causas”.
Informó que la veda duró alrededor de 5 meses y hace apenas dos semanas inició su levantamiento por zonas. Los mercados en el estado, el país y a nivel internacional de inmediato reaccionaron de manera positiva a la reapertura de las capturas, pero la respuesta no cubre aún las pérdidas.
Por otra parte, el representante empresarial reconoció el “grave efecto económico” que se registra en San Felipe por las restricciones a la pesca que se dan para proteger a la vaquita marina.

El puerto de San Felipe, Mexicali (Foto: San Diego Red).
“San Felipe vive una situación similar a la que vivió Ensenada por el embargo atunero, La economía de San Felipe se basa en la pesca y pese a los apoyos económicos que bien o mal aplicados se están dando a algunos pescadores por la medida de protección al mamífero, aun así el daño económico es cuantioso”.
Consideró “imposible” hacer prevalecer el derecho de un animal, sea la especie que sea, sobre el humano.
“Sin embargo, se está dejando sin medios de sustento a toda una comunidad que por más vocación turística que tenga, no ha podido sustituir al impacto que le ha representado el tener que dejar de pescar en el Mar de Cortez”.
Dijo no estar de acuerdo con la metodología que se usa para medir el hábitat de la vaquita y censuró la falta de más estudios para conocer otros factores que podrían estar afectando el ecosistema de la marsopa en peligro de extinción, principalmente en la desembocadura del Río Colorado, y la manera en cómo cambió la ecología de la zona con elementos que no son meramente pesqueros.

Se cayó el consumo de moluscos que provenían del Mar de Cortés (Foto: San Diego Red).
“Por eso es importante que San Felipe trabaje en otras alternativas de desarrollo, además del turístico, como la acuacultura de la tilapia y el camarón, entre otras especies marinas”.
Y sugirió que un combate efectivo a la pesca ilegal en la zona podrá proteger efectivamente a la vaquita, ya que en la actualidad se considera que hay un 20 por ciento de sobrecaptura de especies como la totoaba, mediante el uso de redes que afectan al mamífero marino.
“La Canainpesca ha levantado la voz ante las autoridades de la Comisión Nacional de Pesca para que se combata la delincuencia organizada que está infiltrada en algunos rubros del sector pesquero de Baja California, como en muchas partes del país, generando un problema que desafortunadamente no es nuevo: la pesca ilegal”.
Desafortunadamente, destacó, solo hay 11 inspectores de pesca en Baja California y 10 en Baja California Sur, cantidad que consideró menor ante el enorme número de litorales que tiene la zona.
“Sabemos que se han dado reuniones con la Secretaría de Marina para tener mayor efectividad en la atención de nuestros litorales y se combata la ilegalidad, pero evidentemente esto no ha pasado.”