Día de Muertos en México
Es considerada la tradición más representativa de la cultura mexicana. La celebración se lleva a cabo en dos días: el 1 de noviembre es dedicado al alma de los niños y el 2 de noviembre a la de los adultos.
El origen del Día de Muertos tiene antecedentes relacionados con el mestizaje. Comprende rasgos culturales indígenas y españoles que al mezclarse dieron lugar a todos los ritos y ceremonias que se realizan alrededor de la festividad.
Aunque la celebración anglosajona de Halloween se ha popularizado entre la población, en la mayoría de los hogares mexicanos la tradición perdura y se colocan ofrendas con elementos muy particulares.
A continuación cinco de los principales aspectos de éstos días:
Ofrendas como bienvenida
La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se nos fueron regresan de ultratumba durante el Día de Muertos. Por tal motivo, se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños. No faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de cempasúchil.
Iluminando el camino de regreso a casa
Una parte importante de ésta tradición implica visitar los cementerios. Ya sea durante el día o la noche, las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa. Muchos pernoctan en los panteones que abren las 24 horas durante esas fechas. Otros más contratan grupos musicales que interpretan las canciones preferidas de los difuntos al pie de su sepulcro
Humor mexicano frente a la muerte.
En México se percibe a la muerte de una manera muy peculiar. Los mexicanos utilizan la sátira para burlarse de ella. Ejemplo de ello es la popular “Catrina”: una calavera vestida con diferentes atuendos como muestra de la presencia de la muerte en todo lo cotidiano
Las calaveras literarias
En la celebración del Día de Muertos las calaveritas de dulce no son las únicas protagonistas. La cultura popular mexicana encuentra diversos medios de expresión para mostrar su sentir por esta tradición. Entre las más populares se encuentran las famosas calaveras literarias; se trata de versos rimados que ironizan situaciones de personajes populares e impopulares usando el tema de la muerte con una intención humorística. Cada año se promueve ésta actividad cultural mediante concursos en los que se premia la creatividad y la picardía de las composiciones
El pan de muerto que se comen los vivos
Algo infaltable en cada cena y ofrenda es el delicioso pan de muerto. Los hay de diferentes estilos y formas. El más popular es redondo, cubierto de azúcar blanca o roja, con tiras que simulan huesitos. También están aquellos con formas de esqueletos o animales. Los ingredientes pueden varían dependiendo de la región, como es el caso de los panes cubiertos con ajonjolí, típicos de Xochimilco.
Algunos datos interesantes sobre el Día de Muertos
Se presume que la practica de pigmentar con color rojo el azúcar que cubre el pan de muerto fue idea de los españoles como una respuesta simbólica al rechazo de los sacrificios humanos que realizaban las culturas prehispánicas en honor a sus dioses.
- El color de la muerte en el México prehispánico es el amarillo. Por ello la flor de cempasúchil es utilizada tradicionalmente en la ofrenda del Día de Muertos.
- En algunas regiones de Michoacán los niños son los encargados de velar en los panteones el día primero de noviembre.
- La adaptación cultural que se hizo del popular «Trick-or-treat» utilizado por los niños estadounidenses en Halloween, en México cambió por «¿me da mi calaverita?».
- Algunos de los sitios más atractivos para visitar durante el Día de Muertos por el colorido y la emotividad con que llevan a cabo ésta tradición son Janitzio, Mixquic y Xochimilco.
Catrina de verso fácil
Si bien La Catrina del maestro José Guadalupe Posada es el ícono de la muerte festiva y las calaveras, como expresión literaria, tienen su época dorada como sátira política durante la Revolución, el inicio de las calaveras se remonta a la época virreinal. Los escritores mexicanos comenzaron a utilizar a modo de burla los largos y ostentosos nombres y epitafios utilizados por los nobles y poderosos de esa época colonial; esta es su génesis: “por lo general se trataba de una crítica social dedicada a algún miembro del estado burlándose o bien reclamando a la persona hechos en favor de la comunidad”.
Las calaveras como medio de expresión fueron reprimidas no solo en sus orígenes sino también durante el siglo XIX, debido a las burlas hechas a los gobernantes que no se podían ser dejadas pasar por alto.
ES durante el México independiente que estas expresiones literarias cobran más fuerza, siendo publicadas alrededor de 1840 por primera vez en un periódico del país.
Es José Guadalupe Posada, un famoso ilustrador mexicano, quien nos da la famosa imagen de la Catrina o la Muerte que conocemos hoy en día, dándole ese toque burlesco propio de las calaveritas, de las cuales aquí damos algunos ejemplos:
Autor: Mariano Cruz
DON JUAN Y DOÑA INÉS
¿No es verdad, Ángel de amor
Que el cielo se mira inquieto?
Mirad que crece el clamor…
¡que renuncie Peña Nieto!
No comencéis Don Juan mío
Con tus cosas, que me amuinas;
El copetes tiene un tío,
apellidado Salinas.
No te engoriles, Inés,
No seré por tí insolente,
Cuenta mejor hasta diez
Como lo hace ahora la CNTE.
Diez changos el adiós dan
A éste en su última morada,
Pues como dijo el refrán…
Se lo llevó la changada.
Jorge Murillo
MURIÓ ELBA ESTHER GORDILLO
Al cielo llegó Elba Esther
y se pretendió colar
cuando San Pedro le dijo:
aquí no es tu muladar.
Perdona Pedro querido
le contestó la maestra
yo no me quiero colar
del Padre yo soy la diestra.
Ahora si te pasaste
maldita charra insoluta
no te digo de otra forma
por no ofender a las pu… muchachas.
A ti te toca el infierno
pero el diablo no te quiere
nomás de verte la cara
hasta la panza le duele.
Por ello te condenamos
a ser, carne de PFP:
¡allí les va la maestra
ahí les va la Elba Esther!
Dicen que esa culebra
disolvió un batallón
cerca de 100 desertaron
por no hacerle el “favor”
Mariano Cruz
JOSEFINA VÁSQUEZ MOTA
La derrota fulgurante
Que Peña le propinó,
Fue cachetada sin guante
Pues al PAN desprestigió.
Dijo que era diferente
Y que iba a ser la mandona;
Hoy creo que por insolente
Perdió ¡ah! Y por bocona.
Un buen día dijo a la prensa:
¿Los Pinos?…algo perdido;
Soy tonta pero no mensa…
Gobernaré a mi partido.
Vásquez Mota hoy es la cena
De las ratas de un desván;
Su alma ahora gime y pena,
En los dominios del PAN.
Martha Jiménez
NORBERTO RIVERA
Como en tiempos del fascismo
en que el Papa apoyó
a Hitler y Musolini
hoy Norberto accedió.
Accedió a santificar
la muerte de oaxaqueños
que fueron asesinados
por querer lograr sus sueños.
Sus sueños de libertad
los que Cristo pregonó
por luchar por el amor
por el que Cristo murió.
Por ello es que Norberto
que pregona la humildad
vive en infame opulencia
igual que su “santidad”.
Norberto ya muere en vida
como muere el poderoso
fingiendo mucha entereza
pero viviendo miedoso.
Temiendo al pueblo unido
que cada día está más listo
para imponer la justicia
que pregonó Jesucristo.
Víctor Hernández
EL PRIAN
Murió el PRI en las elecciones
oxígeno le dio el PAN
pero a pesar de la ayuda
se petatea el PRIAN.
Pues lo mismo es Salinas
que Zedillo o que Vicente,
todos son las mismas ratas
ya eso es claro pa´ la gente.
Por ello es que la muerte
al PRIAN se los llevó
al grito de vendepatrias
¡Viene la revolución!
Mariano Cruz
MUERTE DEL PAN
Cuando FOX fue presidente,
Sacó a Juárez de Los Pinos;
Calderón, el insolente
Continuó los desatinos.
Josefina, no triunfó
Por pasarse de bocona,
Por eso “el PAN” se apagó…
El PRI lo mandó a la lona.
Este torpe blanquiazul,
Ya no se sujeta a normas,
Porque desde su curul
Dio su aval a tres reformas.
El “PAN” yace en un tumba
Cerquita de un basurero.
Hoy se escucha en ultratumba
El suspiro de Madero.
Mariano Cruz
EL CONGRESO DE LA UNIÓN
Sumisos por conveniencia
Mil reformas aprobaron;
Brotó así su inexperiencia,
Pues a Nieto secundaron.
La reforma educativa,
la energética y fiscal
Fueron, barco a la deriva:
Reformas del arrabal.
La reforma educativa,
Picó a la CNTE la cresta,
Pues su reacción combativa
Generó abismal protesta.
La desdentada huesuda
Con un hiriente bostezo,
Se llevó a la testaruda
Borregada del congreso.
Eshter Contreras
VICENTE FOX Y MARTHA
Por tomar tanto Prozac
enloqueció el exPresidente
ya lo llevan a encerrar
por ratero y por demente.
No saben si a Almoloya
o llevarlo al manicomio
él finge no darse cuenta
sólo habla del matrimonio.
El que tuvo con Martita
y de allí enloqueció
se piró pa´ foxilandia
el guanajuatense Fox.
Marta le da el avión
y él todo se lo cree
se convirtió en mandilón
y ni siquiera eso ve.
Anda volando Vicente
de tanto tomar calmantes
y Marta lo fue rodeando
de familiares trúhanes.
Formose una gran pandilla
de foxes y de bribiescas
que se la pasaron robando
en orgías gigantescas.
Pero le dijo la muerte
mejor te hago un cortejo
falso que no sabes nada
te andas haciendo pen…..
Mariano Cruz
SELECCIÓN DE NIÑOS TRIQUIS
Esta infantil selección,
Auténticos y no falsos,
Fueron tierna sensación,
Jugando básquet descalzos.
Sin tenis, ilusionados,
Armaron la tremolina,
Pues fueron galardonados
Por niños en Argentina.
Dicen que en avión viajaron:
Se fueron, después vinieron;
A toditos derrotaron.
Ningún partido perdieron.
Ocho esqueletos hoy van
Con la garganta reseca,
Pues por fin descansarán
En su friolenta mixteca.
Cecilia Morales
REFORMAS ESTRUCTURALES
Reformas estructurales
Pregonaba el catrín
De copete y de postín
A México llenó de males.
Queriendo instalar reformas
Se fue hundiendo en el fango
Y haciendo de todo un tango
En el panteón rompió normas
Cabezas descabelladas
Reposan en los panteones
Contándonos cuentos de hadas
Para tenernos conformes
Nuestras armas y protestas
Descansan en lo profundo
En tanto la laboral, hacendaria
Y educativa…empiezan ya a abonar
La gran tierra prometida
de toda transnacional